menu
search
Santa Fe Entrevista en AIRE |

Una docente santafesina, en el podio del Mundial de Escritura

Claudia Chamudis pasó por La Octava Nota tras obtener el segundo puesto en el certamen literario. Además, se refirió a la importancia de asistir a talleres literarios y a su novela que será editada próximamente.

“Al día siguiente que Argentina salió campeón en Qatar me avisaron que tenía el segundo puesto en el Mundial de Escritura. Festejé dos mundiales”, expresó la docente y escritora santafesina Claudia Chamudis, en una entrevista brindada en La Octava Nota, por Aire, con Andrea Viñuela, Ailén Fortuna, Martín Cartellone y Nachi Hernández. Chamudis es docente de nivel secundario y universitario, y como egresada de la Facultad de Letras se reencontró con la escritura hace algunos años.

“Desde los cuatro años me siento escritora, iba a talleres infantiles, a la biblioteca pedagógica, todo… después empecé a estudiar Letras y abandoné la escritura, como le pasa a casi todo el mundo”, recordó Claudia. Fue entonces cuando se encontró con la docencia, la semiótica y el análisis del discurso, y dedicó su carrera profesional a esos temas, “con mucha pasión”.

Su reencuentro con la escritura se dio hace algunos años, con la apertura del centro cultural y radio comunitaria Ochava Roma, donde se organizaban talleres y concursos literarios: “me volvió el amor por la literatura, retomé los talleres literarios porque me encanta ser alumna, en la literatura siempre soy alumna”, manifestó Chamudis.

claudia.png
Claudia Chamudis pasó por La Octava Nota, en Aire, con Andrea Viñuela, Ailén Fortuna, Martín Cartellone y Nachi Hernández.

Claudia Chamudis pasó por La Octava Nota, en Aire, con Andrea Viñuela, Ailén Fortuna, Martín Cartellone y Nachi Hernández.

Podio Mundial

En cuanto al Mundial de Escritura, Claudia explicó que se trata de una competencia “más bien lúdica, de escritura creativa”: cada día recibía una consigna para escribir un texto, y contaba con 24 horas para publicarlo. “Te inscribís solo o por equipo, y si te inscribís solo te asignan un equipo, porque la idea es trabajar en grupo; si bien cada uno escribe su obra, el rol del grupo es hacer el aguante, leer los textos de los compañeros, hacer correcciones, y eligen un texto que los represente”, relató.

Cada día, los participantes recibían una consigna a través de un video que se publicaba en YouTube: “la consigna con la que obtuve el segundo puesto era elegir tu canción preferida y a raíz del título, sin que tenga que ver la letra de la canción, escribir un texto. Yo elegí “Oración del remanso” de Jorge Fandermole que es mi canción favorita del mundo”, relató Chamudis.

La autora reside desde hace algunos años en un pueblo rural cerca de la cuenca del Salado, y allí encontró la inspiración para el texto laureado: “salgo a caminar todas las mañanas, charlo con los vecinos. Una vecina mía se crió en la cuenca del Paraná y ahora vive a la vera del otro río… me puse a pensar en la comparación entre los dos ríos, en la crianza de mi vecina.. Inventar un poco, imaginación… como pasa en la literatura”, sostuvo, y agregó que cada día “me levantaba a las 6 de la mañana, veía la consigna del día y se la mandaba por whatsapp al resto del grupo. Salía a caminar hasta el río e iba pensando en el texto”.

Oracion-del-remanso-Por-Claudia-Chamudis

Su primera novela

La docente y escritora además ha finalizado su primera novela que será publicada por la editorial Palabrava en el mes de abril: “hoy cerramos el título, ‘Y que el río se lleve todo’, otra vez yo con el río, después me di cuenta”, se rió Claudia. Si bien ya tiene textos publicados en antologías, en el diccionario de las cosas que nos gustan, “pero ahora es una novela que llevo muchos años trabajando, en estas clínicas literarias, es el primer libro propio que publico sola”.

Y que el río se lleve todo se basa en las memorias Florian Paucke de un monje jesuita que vivió en San Javier en el S XVIII, y que escribió sus memorias sobre su unión con el pueblo mocoví durante los 17 años que vivió con ellos: “pensé muchas veces en eso, y lo pensé desde otro punto de vista, desde una joven mocoví de 17 años, por ejemplo. Y me inventé una cosmovisión… yo tenía una gran responsabilidad, necesitaba una licencia poética, es una voz colectiva que no es el pueblo mocoví, sino la cosmovisión mocoví, es una voz inventada. Uno no habla por otro, las comunidades tienen su propia voz”, explicó Chamudis.

florian paucke.jpg
Una de las imágenes de Floirán Paucke que inspiró la novela de Chamudis

Una de las imágenes de Floirán Paucke que inspiró la novela de Chamudis

“Desde hace algunos años que vivo en el campo entiendo un poco más estos otros ritmos, otros tiempos.. Cuando empecé la novela todavía no vivía en el campo, me iba a tomar unos mates con mi hermana, abríamos el libro de Paucke y mirábamos los dibujos… Cambió mucho desde que me mudé, esta voz colectiva cobró más fuerza”, sostuvo Claudia.

Finalmente, la escritora manifestó cuál es su objetivo con la obra: “creo que lo que puede generar la literatura es empatía, ponerse en el lugar del otro en algún momento. Vos podes leer textos de historia, podés leer antropología, pero cuando lees literatura es la posibilidad que te da, ponerte en el lugar de otro por un instante. Si logro transmitir una pizca de esto, ya está”.

Claudia Chamudis | La 8va Nota