menu
search
Santa Fe Estación Belgrano | Santa Fe |

Terrenos de la Estación Belgrano: ¿puede la red cloacal de Santa Fe acompañar su urbanización?

Un informe técnico analiza si la red cloacal en Santa Fe está preparada para una futura urbanización en los terrenos de la Estación Belgrano.

A fines de diciembre de 2024, se llevó a cabo la firma del convenio marco entre la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) y la Municipalidad de Santa Fe para la venta y posterior urbanización de las 19 hectáreas ubicadas al norte de la Estación Belgrano.

Mientras avanzan las gestiones entre ambas partes, un interrogante aparece en el centro del debate: ¿está preparada la red cloacal de la ciudad para soportar una urbanización completa en ese sector estratégico de Santa Fe?

Un reciente informe técnico titulado “Influencia de las construcciones de gran envergadura sobre la red cloacal de la zona centro-este de la ciudad de Santa Fe”, elaborado por Data Encuentro, ingenieras civiles de la UTN Santa Fe y coordinado por la arquitecta Julia Sarniotti, ofrece una primera respuesta.

LEER MÁS ► Red cloacal en Santa Fe: las zonas del centro-este que requieren especial atención ante el avance edilicio

Terrenos de la Estación Belgrano: 19 hectáreas, edificios mixtos y un nuevo ecoparque

Frente a la posibilidad de una urbanización masiva en torno a la Estación Belgrano, el equipo técnico que realizó el informe decidió profundizar el análisis sobre ese sector en particular, teniendo en cuenta la intención del Municipio de transformar la zona en una urbanización completa. La propuesta, en líneas generales, incluye:

  • Edificios mixtos.
  • Red vial interna.
  • Espacios públicos.
  • Un ecoparque.
  • Usos compatibles con el entorno.

La magnitud del proyecto exige evaluar con precisión si la infraestructura actual soportaría la incorporación de miles de nuevos habitantes en esa zona de la ciudad. Así, el informe técnico aplica dos instancias de análisis: el diagnóstico actual y la simulación de una futura urbanización.

La semaforización realizada por Data Encuentro en el informe sobre la zona centro-este de la ciudad de Santa Fe muestra que el caudal actual de la red cloacal, en esa zona, es bajo respecto al admisible, lo que implica que sí podría incorporar nuevas descargas desde el punto de vista teórico del transporte de efluentes.

informe data encuentro cloacas
Mapa del estado actual de red por cuadras, representado mediante un “semáforo cloacal” con zonas en verde, amarillo, naranja y rojo. Fuente: Data Encuentro.

Mapa del estado actual de red por cuadras, representado mediante un “semáforo cloacal” con zonas en verde, amarillo, naranja y rojo. Fuente: Data Encuentro.

Por otra parte, se realizó una simulación de la futura urbanización. En ese sentido, para medir el impacto real, se proyectó un hipotético escenario que incluye:

  • 1.450 departamentos de 75 m².
  • 2 a 3 residentes por unidad.
  • 3.500 habitantes nuevos a la zona.
  • 1.050.000 litros diarios de descarga adicional (300 litros por habitante).

Según los cálculos realizados por los especialistas, considerando una traza de la red coherente a la actual, esta podría transportar ese caudal hacia el colector principal de la Costanera Oeste, que deriva directamente a la Cloaca Máxima. De acuerdo con los valores teóricos, la incorporación sería viable.

En el reporte, se destaca que el análisis simulado no incluye la incorporación de edificios de otros usos, como locales gastronómicos.

Simulación cloaca estacion belgrano
De acuerdo con la traza actual, podría transportarse el supuesto aporte hacia la Costanera Oeste, que cuenta con un colector hacia la Cloaca Máxima. Fuente: Data Encuentro.

De acuerdo con la traza actual, podría transportarse el supuesto aporte hacia la Costanera Oeste, que cuenta con un colector hacia la Cloaca Máxima. Fuente: Data Encuentro.

Qué falta analizar antes de avanzar en la urbanización

El informe de Data Encuentro aclara que este análisis se basa en los parámetros teóricos de diseño y los caudales estimados, por lo que la confirmación final del buen funcionamiento de la red depende de variables que no se evaluaron en esta instancia:

  • Estado real de las cañerías.
  • Mantenimiento efectivo de la red.
  • Incorporación de locales gastronómicos.
  • Comportamiento del sistema ante lluvias, ya que en muchos sectores ingresan efluentes pluviales a la red cloacal.

"En relación con el proyecto de urbanización del predio de la Estación Belgrano, a través de simulaciones y estimaciones, se pudo determinar que se trata de una propuesta viable en términos de infraestructura cloacal, ya que la red actual tiene la capacidad de soportar la descarga futura planteada", sostienen las conclusiones del trabajo, aclarando que "es fundamental prestar especial atención al recorrido y a la zona de descarga de los efluentes generados por este nuevo posible máster plan".

En resumen, el informe de Data Encuentro da cuenta de que la capacidad teórica de la red cloacal es suficiente, pero se requieren estudios complementarios y verificación de infraestructura antes de iniciar obras de gran escala.

El informe completo de Data Encuentro

cloacas-2025 (1)