menu
search
Santa Fe animales | Centro de Rescate, Protección y Conservación La Esmeralda | Santa Fe

¿Por qué hay tantos rescates de animales en la provincia?

En junio se secuestraron más de tres animales silvestres por día en Santa Fe. Los especialistas en fauna destacan la conciencia ambiental de la sociedad que sigue denunciando la tenencia ilegal y el maltrato.

¿Tráfico ilegal? ¿Vestigios de circos? ¿Zoológicos clandestinos? La Guardia Rural Los Pumas realizó sólo en junio 350 procedimientos en la provincia de Santa Fe por incumplimiento de la ley de protección de fauna silvestre y desde la sección aseguran que aumentaron los decomisos de animales en los últimos meses. Carpinchos, aguará guazú, leones y hasta osos son encontrados en el interior de fincas y establecimientos rurales. ¿Por qué estos animales están ahí? y sobre todo, ¿siempre estuvieron en estos predios rurales y periurbanos o es una tendencia reciente?

Para el subdirector de Ecología de la provincia, Daniel Hunziker, no hubo un aumento del tráfico ilegal u otros delitos asociados a la tenencia de animales silvestres. Es más, para el veterinario al frente de la Granja La Esmeralda “hay igual o menos” comercio ilegal de animales que en las últimas tres décadas. En cambio, se mostró convencido de que la cantidad creciente de operativos se debe a “un mayor compromiso de la gente”, así como “un mayor conocimiento sobre los animales que es legal tener y los que no”. Producto de ello, llegan cada vez más denuncias al 911, anónimas o no, vinculadas a la tenencia ilegal y maltrato animal.

Un ejemplo lo representa el operativo realizado hace dos semanas en un predio rural de las afueras de San Carlos, donde una denuncia alertó sobre la tenencia de tres carpinchos en un área privada del tamaño de una cancha de fútbol 5. “Antes la gente dejaba pasar algo así porque se veía como algo común o les parecía que los animales no estaban mal”, analizó el experto.

BCA allanamiento en Santa Fe (8).jpeg
Carpincho secuestrado en un predio rural de Maggiolo por la Brigada de Control Ambiental, el 14 de junio último.

Carpincho secuestrado en un predio rural de Maggiolo por la Brigada de Control Ambiental, el 14 de junio último.

La cuestión operativa también tiene incidencia en el aumento de allanamientos de este tipo, según Hunziker, que recordó el funcionamiento reciente de la sección Ecológica de la Policía Comunitaria de Santa Fe en la capital provincial y Rosario.

Natalia Bersezio, licenciada en Biodiversidad perteneciente a la misma subdirección del Ministerio de Producción, coincidió en destacar la labor conjunta y organizada de los diferentes actores con incumbencia en este tipo de delitos. “La Agencia de Investigación Criminal (AIC) tiene ahora un área de delitos ambientales, lo que a nosotros nos parece muy bueno porque pueden hacer investigaciones mucho más profundas y profesionales, previo a nuestra intervención”, dijo a Aire Digital.

Según el informe del Ministerio de Seguridad de Santa Fe, Los Pumas realizaron 350 procedimientos y decomisaron 99 animales en junio (más de tres por día), en el marco del cumplimiento de la ley provincial 4.830 que prohíbe la caza de animales de la fauna silvestre así como el tránsito, comercio e industrialización de cueros, pieles o productos.

requisa caza ilegal 3.jpg
Pieles de liebres y gato montés encontrados durante un allanamiento en San Genaro, el 7 de julio pasado.

Pieles de liebres y gato montés encontrados durante un allanamiento en San Genaro, el 7 de julio pasado.

Sobre por qué hay animales silvestres, exóticos o especies protegidas y en peligro de extinción en fincas privadas, las respuestas responden a múltiples factores que van desde la clandestinidad al vacío legal.

Zoológicos clandestinos y comercio ilegal

En 2010, un terreno privado de la localidad de Matilde (a 35 kilómetros de la ciudad de Santa Fe) fue allanado a raíz de denuncias anónimas. En ese predio de tres hectáreas se encontraron más de 150 animales silvestres, como guacamayos, aguará guazú y gatos monteses, entre otros. Martín Berro y Juan Martín Mastropaolo, guardafaunas que participaron del operativo, dijeron a Aire Digital que allí funcionaba un zoológico clandestino.

mono en allanamiento matilde - martin berro.jpg
Uno de los monos secuestrados en el allanamiento en el predio rural de Matilde, en 2010.

Uno de los monos secuestrados en el allanamiento en el predio rural de Matilde, en 2010.

“No tenían ningún tipo de rehabilitación o papeles que acrediten la tenencia de animales. Era un mini zoológico que funcionaba incluso recibiendo contingentes de chicos de escuelas”, recordó Berro. “Muchos de esos animales venían del tráfico ilegal y es algo que sigue pasando. Se los captura, los venden y el comprador los mantiene enjaulados para venderlos a turistas extranjeros. Los animales exóticos tienen un coto muy alto”, agregó el exguardafauna que dejó esa labor ad honorem por “falta de recursos y logística”.

jabalies en allanamiento matilde - martin berro.jpg
Jabalíes en el zoológico clandestino de Matilde.

Jabalíes en el zoológico clandestino de Matilde.

De hecho, Berro reconoció enfrentamientos entre el cuerpo de protectores y autoridades locales y provinciales de turno y de la Granja La Esmeralda por el decomiso de animales. “No teníamos quién nos comande y hacíamos allanamientos sorpresa en la ruta”. “Uno de los problemas que había era cuando se hacía decomiso de pescado. Hay intereses muy grandes con los frigoríficos”, destacó.

Para el exguardafauna, que denunció públicamente irregularidades en la Granja del norte de la ciudad, “siempre hubo desaparición de animales” silvestres y autóctonos rescatados, lo que tendría una conexión directa con el comercio ilegal.

tucanes en allanamiento matilde - martin berro.jpg
Especies de tucanes en el zoológico ilegal de Matilde.

Especies de tucanes en el zoológico ilegal de Matilde.

“Hay gente que sigue traficando, al ser un negocio tan lucrativo. Pero lo más grave es que hay gente que sigue comprando estos animales”, coincidió su colega, Juan Martín Mastropaolo. Para el experimentado hombre que sigue desempeñándose como guardafauna, esta labor que realiza a pulmón “es agotadora”. “Cansa estar peleando por la falta de lugares donde alojar animales y cansa que desaparezcan. No sabés qué final va a tener el animal que estás secuestrando para darle una vida mejor”, lamentó.

Vestigios de circos

La utilización de animales en circos no está prohibida en Argentina, pero sí regulada por la ley Sarmiento y la ley de Conservación de la Fauna. Sin embargo, este espectáculo fue extinguiéndose, en parte por los controles y certificados que exigen esas legislaciones y también por ordenanzas y normativas provinciales que dificultaron el traslado de animales en el interior del país. Pero también jugó un papel clave la desaprobación social ante el maltrato animal.

Desde comienzos del 2000, los circos que deambulaban con su espectáculo fueron abandonando o deshaciéndose de los animales a medida que les significaban problemas económicos, logísticos y legales para exhibirlos o trasladarlos.

Pese a las prohibiciones de realizar transferencias comerciales con animales silvestres pertenecientes a circos, la salida más sencilla que muchos propietarios encontraron fue venderlos a dueños de propiedades rurales y de las afueras de las ciudades. En Santa Fe se estima que actualmente son pocos los animales silvestres que hayan pertenecido a circos, y los que hay, son de edad avanzada.

BCA allanamiento en Santa Fe (10).jpeg
Allanamiento en Maggiolo, sur de la provincia de Santa Fe.

Allanamiento en Maggiolo, sur de la provincia de Santa Fe.

Los “vestigios” de un circo fueron noticia nacional recientemente, cuando la Dirección de Fauna del Ministerio de Ambiente de la Nación intervino en el establecimiento San Esteban, de Maggiolo, en el sur de la provincia de Santa Fe. El 13 de junio último fueron rescatados de ese predio un tigre de bengala, una leona, un coipo y un carpincho.

Desde Ecología de la Provincia explicaron a Aire Digital que, en realidad, ya estaban al tanto de la situación en ese establecimiento. Había sido allanado en 2013 pero la falta de lugares adecuados para albergar a esos animales -en ese año había también osos y hienas- hizo que se llegara a un acuerdo con la propietaria del lugar. La mujer, que había comprado los animales al dueño de un circo itinerante que quiso deshacerse de ellos, se comprometió a brindarles los cuidados y las atenciones básicas para que puedan vivir dignamente el tiempo que les quedara de vida. Además, un grupo de veterinarios visitaba periódicamente la finca para controlarlos.

Leer más El misterioso origen y el incierto destino del tigre y la leona que encontraron en el sur de Santa Fe

Finalmente, tras la intervención de Nación en junio pasado, los animales que quedaban vivos fueron trasladados a Mundo Aparte, la reserva natural de Rosario que funciona como refugio de animales silvestres.

“Las leyes vigentes no disponen un destino a los animales de circo”, afirmó Martín Berro. Por ello, “hubo campos que se adaptaron para tenerlos hasta que mueran”, señaló el exguardafauna que participó del primer operativo en el establecimiento San Esteban.

Para la licenciada Bersezio, “la idea de Fauna siempre fue ir cerrando los circos, pero -coincidió- el tema era qué se hacía con los animales”.

allanamiento maggiolo animales - ministerio ambiente 1.jpg
Uno de los animales que estaba en el establecimiento rural de Maggiolo.

Uno de los animales que estaba en el establecimiento rural de Maggiolo.

El subdirector de Ecología aseguró que hay otros casos como el de Maggiolo en la provincia de Santa Fe. “A veces se esperan certificaciones o procedimientos de Nación y otras veces se toma la decisión de dejar los animales donde están, si es que no son peligrosos para la zona y si son buenas las condiciones del lugar donde se encuentran”, explicó Daniel Hunziker.

Imposibilitados de volver a sus países de origen y de lograr sobrevivir en el salvajismo -la mayoría de los animales de circo nacieron en cautiverio y no saben cómo cazar o protegerse en la naturaleza-, los leones, osos, tigres y otras especies que vivieron gran parte de sus vidas entre carpas y látigos, fueron destinados a morir en campos privados que poco se comparan con sus hábitats naturales.

leona maggiolo 1.jpg
Una leona de avanzada edad en el predio rural del sur provincial donde fue encontrada por personal del Ministerio de Ambiente de la Nación.

Una leona de avanzada edad en el predio rural del sur provincial donde fue encontrada por personal del Ministerio de Ambiente de la Nación.

Conciencia ambiental

Hay algo en lo que coinciden los actores que intervienen en la protección de la fauna santafesina. La cuestión ambiental despierta cada vez más interés en la sociedad y este es el mayor fundamento que explica por qué se ven tantos allanamientos y operativos por tenencia ilegal o maltrato de animales.

“La gente está entrando en conciencia”, aseguró Mastropaolo a Aire Digital, y destacó la importancia de las redes sociales. “Hay personas que toman conciencia gracias a la difusión que le dan a los casos de maltrato animal”, señaló.

Hunziker mencionó también el rol de la educación que incluye intereses “modernos” como el respeto a los animales y su importancia en la biodiversidad. Aunque se trata de una educación que, por contraste, está más presente en las áreas urbanas. “Está más localizada”, analizó el referente de la Granja La Esmeralda. “La gente de la ciudad ya no quiere tener pájaros en jaulas, por ejemplo. Es algo que se sigue viendo sólo en los pueblos”.

Pero también señaló la importancia que cumplen los medios de comunicación en la difusión de la conciencia ambiental y la empatía animal. “Gracias a eso la gente se involucra”, continuó.

zoológico ilegal Desvío Arijón (3).jpeg
Gato montés encontrado durante un operativo en un zoológico clandestino de Desvío Arijón, el 13 de mayo pasado.

Gato montés encontrado durante un operativo en un zoológico clandestino de Desvío Arijón, el 13 de mayo pasado.

Lejos de agotarse en una moda pasajera, esa toma de conciencia ambiental continúa y se expande. “Pese a las limitaciones funcionales, en la Granja estamos recibiendo animales rescatados permanentemente”, aseguró Bersezio.

Es que como concluyó Hunziker, “la gente tiene que entender que, aunque haya sido criado desde pequeño, no se puede tener un animal silvestre”. “Si alguien lo encuentra herido, puede cumplir con atenderlo o sanarlo, pero inmediatamente tiene que dar aviso a la fuerza de seguridad”.

Pese a que el animal pueda ser concebido ante los ojos humanos como una mascota, para el encargado del espacio natural de rehabilitación, no hay acostumbramiento o “domesticación” que supere los comportamientos salvajes, las necesidades fisiológicas y funciones que el animal silvestre cumple en el equilibrio del ecosistema y el ambiente.