menu
search
Santa Fe discapacidad | Sauce Viejo | Ahora Vengo

Otto Denipotti, un ejemplo de que la discapacidad no es obstáculo para el trabajo y la participación social

Otto Denipotti, empleado de la Municipalidad de Sauce Viejo, compartió su experiencia sobre la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad.

Otto, quien trabaja realizando recetas médicas del Municipio desde 2018, tiene una jornada laboral que se extiende de 9 a 12. Lo destacable es que vive a tan solo una cuadra y media de su lugar de trabajo, lo que le permite ir caminando de manera independiente.

Un trabajo con sentido e inclusión: Otto Denipotti y su vida en Sauce Viejo

En su relato, Otto comentó que su trabajo en el Municipio comenzó hace varios años. Y, más allá de las leyes que exigen cupos laborales para personas con discapacidad, "no solamente tiene que ver con respetar la ley que tiene que ver con el cupo laboral, sino también con la posibilidad de proporcionarles una independencia dentro de las posibilidades disponibles", expresó Andrea Cueto.

Sin embargo, no se debe dejar de lado la importancia del rol que cumple la familia y los seres queridos. "Creo que no hay que dejar de lado que Otto, y todas las personas con discapacidad, tienen una familia detrás que los acompañan y sostienen. No es solo, sino acompañados y sostenidos por sus vínculos familiares y el entorno laboral", dijo Andrea.

"Mis compañeros son buenos, me atienden de diez. Siempre con buena onda", destacó Otto sobre su entorno de trabajo, dejando en claro que el apoyo y el compañerismo son fundamentales para su desempeño diario.

Embed - Otto Denipotti, un ejemplo de inclusión en Sauce Viejo

La accesibilidad y el transporte, claves para una integración real

En cuanto a las barreras físicas y sociales, Andrea mencionó que, si bien la vinculación con personas con discapacidad en Sauce Viejo ha mejorado notablemente, aún existen limitaciones. Uno de los desafíos más complejos en Sauce Viejo es la falta de recursos para garantizar la accesibilidad plena, especialmente en lo que respecta al transporte.

"Tenemos una traffic en donde hacemos los traslados, pero tiene sus limitaciones", explicó Daniela. Los traslados, que incluyen viajes de ida y vuelta a las escuelas y actividades extraescolares, son realizados por personas que brindan no solo el transporte, sino también el apoyo físico y emocional necesario para acompañar a las personas con discapacidad en su movilidad diaria. Este trabajo de acompañamiento, realizado por personas como Ernesto, Nicho, Rosana y Luis, resalta la importancia de la empatía y la calidez humana en la inclusión.

LEER MÁS ► Gabriela Bruno y Mercedes Bisordi: el desafío de construir inclusión desde la experiencia internacional

Sin embargo, también destacó aspectos positivos, como la creación de un taller musical local, donde las personas con discapacidad aprenden a tocar instrumentos de percusión, como un ejemplo de cómo las actividades inclusivas pueden enriquecer la vida de todos.

También resaltó que se piensa el área de deportes, como el tema de las colonias de vacaciones o actividades deportivas. "Esa importancia de decir que pueden disfrutar y compartir. Cuando hacemos festejos por la primavera, ellos también son parte".

AV discapacidad Sauce Viejo_AV Otto Denipotti_DSC01819_MTH_1200.jpg
Otto trabaja en el municipio de Sauce Viejo desde 2018.

Otto trabaja en el municipio de Sauce Viejo desde 2018.

La importancia de sensibilizar a la comunidad

Este año, Sauce Viejo dio un paso más en la inclusión al inaugurar la Junta de Discapacidad. Además, Andrea destacó la importancia de usar la terminología correcta, como "personas con discapacidad", y mencionó que la ley especifica los diferentes tipos de discapacidades, como la motora, intelectual o visual.

En sus últimas palabras, Andrea compartió una reflexión muy significativa: "Lo social tiene muchas frustraciones, pero cuando logramos mejorar la calidad de vida de una persona, eso es impagable". Este sentimiento se hizo realidad en el caso de Don Pato, un hombre que fue abandonado por su familia y que hoy vive en una residencia geriátrica en Coronda.

Tanto Otto como Daniela hicieron hincapié en la necesidad de sensibilizar a la sociedad para entender que las personas con discapacidad son, ante todo, personas con derechos y capacidades.

LEER MÁS ► Síndrome de Down y la importancia del diagnóstico humanizado, un avance hacia la inclusión

"Estos trabajos sensibilizan. Y no, no hace falta que seamos más sensibles o nos larguemos a llorar, sino que nos pongamos en el lugar de ellos. Que podamos entender que son personas con otras condiciones, pero que son parte de esta sociedad como cualquier de nosotros", señaló Andrea, poniendo de manifiesto que la inclusión debe ser una prioridad en todos los aspectos de la vida social, no solo en lo laboral.

Otto agregó que, para ser por una sociedad más inclusiva, basta con "ser cariñoso, bueno, y con un buen corazón para poder amarnos".