A diferencia de lo ocurrido en 2023, la ciudad de Santa Fe todavía no registra casos confirmados de dengue en lo que va del año. Cabe recordar que el primer caso de la temporada anterior fue detectado el 11 de diciembre de 2023, marcando un inicio temprano en la actividad del virus.
El último monitoreo reveló que 32 de las 50 ovitrampas instaladas dieron positivas para la presencia de huevos del mosquito Aedes aegypti. Este resultado es alto en los distritos centro y oeste, donde más del 85% de las trampas detectaron actividad del vector, aunque aún no se reportaron casos de dengue en la ciudad.
Dengue Envato.jpg
El último monitoreo reveló que 32 de las 50 ovitrampas instaladas dieron positivas para la presencia de huevos del mosquito Aedes aegypti.
Según explicó Lorena Massari, directora de Promoción de Salud de la Municipalidad de Santa Fe, estas trampas permiten identificar los sectores con mayor actividad del vector y priorizar las acciones preventivas.
Massari indicó que, a medida que las temperaturas aumentan, el porcentaje de positividad en las ovitrampas instaladas en los distintos distritos de la ciudad se incrementa. “En algún momento, todas las ovitrampas van a dar positivas, lo que significa que toda la ciudad tendrá actividad del mosquito. Esto no está sectorizado, pero algunos barrios comienzan antes que otros, dependiendo de las temperaturas, lluvias y disposición de reservorios”, explicó.
LEER MÁS ► Santa Fe avanza con la vacunación contra el dengue: más de 60 mil dosis aplicadas
El sistema de ovitrampas, implementado desde 2017, tiene actualmente 50 dispositivos distribuidos en 35 barrios, número que se ampliará a futuro. Los datos recolectados se utilizan para orientar las acciones preventivas hacia los distritos con mayor porcentaje de positividad, como operativos de descacharrado asistido y campañas de comunicación para concientizar a los vecinos sobre la eliminación de criaderos.
La importancia de la prevención
“Mientras no haya casos confirmados de dengue, nos enfocamos en reducir la presencia del mosquito a través de medidas preventivas”, detalló Massari. Las acciones se concentran en los sectores donde las ovitrampas muestran mayor actividad, pero se busca también llegar a toda la comunidad con mensajes educativos.
DESCACHARRADO DENGUE.png
La ciudad de Santa Fe está mejor preparada que en temporadas anteriores gracias a la sensibilización de la comunidad y el trabajo constante de prevención.
Asimismo, destacó que el monitoreo es dinámico y se actualiza semanalmente. “Hoy puede haber alta actividad en un distrito, pero con las acciones de descacharrado vamos limitando los lugares donde el mosquito puede reproducirse, y los datos pueden cambiar rápidamente”, señaló.
La comparación con años anteriores
Massari afirmó que la ciudad está mejor preparada que en temporadas anteriores gracias a la sensibilización de la comunidad y el trabajo constante de prevención. “El dengue ha estado siempre en agenda, lo que ha permitido que más personas tomen conciencia de la importancia de eliminar criaderos y de que la fumigación no es suficiente para controlar la propagación del virus”, remarcó.
Dengue Envato (3).jpg
En localidades cercanas como Rosario y el departamento Castellanos ya se detectaron casos autóctonos, lo que aumenta la importancia de redoblar esfuerzos preventivos en la ciudad.
Hasta el momento, Santa Fe no registra casos confirmados de dengue en esta temporada. Sin embargo, en localidades cercanas como Rosario y el departamento Castellanos ya se detectaron casos autóctonos, lo que aumenta la importancia de redoblar esfuerzos preventivos en la ciudad.
Un enfoque integral para combatir el dengue
Además de las acciones en los barrios, la municipalidad también trabaja en puntos estratégicos como el cementerio municipal, donde el agua de los floreros se reemplaza por arena húmeda, y en la terminal de ómnibus, donde se concientiza a los viajeros sobre el riesgo de transmisión en zonas con circulación activa del virus, como provincias del norte argentino y países limítrofes.
Dengue Envato.jpg
Las medidas preventivas son clave para evitar la propagación del dengue.
“El monitoreo entomológico es clave para identificar las zonas de mayor riesgo y actuar antes de que aparezcan los casos. Si llega una persona infectada de otra localidad, el riesgo de transmisión comunitaria aumenta en los sectores con alta actividad del mosquito”, concluyó Massari.
Este enfoque integral permite a la ciudad estar un paso adelante en la prevención del dengue, apostando a la concientización y al trabajo territorial como principales herramientas para proteger a la población.