Según detalló el secretario de Políticas Sociales del municipio, Hugo Marchetti, en una entrevista con el programa Creo, se contabilizaron 118 personas en situación de calle solo en la última recorrida nocturna. De ese total, 62 aceptaron trasladarse al refugio municipal, mientras que el resto prefirió permanecer en la vía pública.
Por qué muchas personas eligen quedarse en la calle
Lejos de tratarse solo de una cuestión económica, Marchetti explicó que la realidad de quienes viven en la calle es mucho más compleja. "Hay personas que forman pequeñas comunidades que prefieren mantenerse juntas, como ocurre en los andenes de la estación Mitre", sostuvo.
También mencionó que en el refugio las parejas son separadas —hombres por un lado, mujeres por otro— y eso muchas veces desalienta la estadía.
LEER MÁS ► El frío polar se siente en Santa Fe: una localidad registró mínima de -6,8 °C
Otras causas frecuentes son los problemas de salud mental, los consumos problemáticos y los conflictos familiares. “Hay quienes vienen de otras provincias, con la intención de conseguir trabajo, y terminan varados. También se ven situaciones de personas expulsadas de sus hogares por violencia o conflictos internos”, agregó el funcionario.
Qué hace la Municipalidad ante el frío
La Municipalidad realiza recorridas nocturnas diarias con equipos que no solo ofrecen el traslado al refugio, sino también abrigo, comida caliente y una entrevista personalizada. “No se trata de atender desde el auto: hay diálogo, seguimiento y presencia constante”, detalló Marchetti.
El refugio, ubicado en Blas Parera al 7700, actualmente se encuentra funcionando a plena capacidad y ofrece atención las 24 horas. “A diferencia de otros años, ahora también funciona durante el día para trabajar con quienes presentan consumo problemático, intentando restaurar sus vínculos y proyectos de vida”, explicó.
LEER MÁS ► Santa Fe fortalece su trabajo social con herramientas y espacios para albergar a personas en situación de calle
Una de las herramientas clave es el 0800 municipal, que permite que los vecinos informen si ven a alguien durmiendo en la calle. “Gracias a estos avisos, muchas veces llegamos antes y podemos ofrecer ayuda más rápido”, sostuvo el funcionario.
Con más de 100 personas a la intemperie en medio de una ola polar y aunque el municipio refuerza sus operativos, la urgencia no se resuelve solo con frazadas y comida caliente. Como dejó en claro Marchetti, se trata de vidas atravesadas por múltiples factores, para las que es necesario algo más que techo: hace falta tiempo, presencia del Estado y políticas de cuidado sostenidas.