menu
search
Santa Fe Santa Fe | Seguridad | Concejo de Santa Fe

La seguridad en el debate local: el concejal Jorge Andrés Fernández solicita datos y mayor transparencia

El concejal Jorge Andrés Fernández volvió a poner en agenda el debate sobre la seguridad en la ciudad de Santa Fe. Presentó esta semana dos proyectos de comunicación que apuntan a conocer en detalle qué acciones lleva adelante —y cuáles no— la Municipalidad, en un contexto de escalada de violencia criminal y aumento de delitos predatorios.

El concejal Jorge Andrés Fernández volvió a poner en agenda el debate sobre la seguridad en la ciudad de Santa Fe. Presentó esta semana dos proyectos de comunicación que apuntan a conocer en detalle qué acciones lleva adelante —y cuáles no— la Municipalidad, en un contexto de escalada de violencia criminal y aumento de delitos predatorios.

Uno de los pedidos requiere precisiones sobre el Consejo Consultivo del Programa Municipal de Seguridad Urbana: su integración y reuniones efectivas, los convenios interinstitucionales celebrados, el estado del Observatorio Municipal de Seguridad Pública y la realización de campañas de corresponsabilidad ciudadana.

El segundo proyecto apunta a las Mesas Barriales, que deberían funcionar como espacios de articulación y participación comunitaria. Fernández solicita información sobre cuántas mesas están en actividad, qué capacitaciones se dictaron, qué instancias de mediación comunitaria existen, qué estrategias de comunicación se utilizan y qué acciones se llevan adelante para prevenir la deserción escolar.

La falta de un plan

“Queremos saber qué hace y qué deja de hacer la Municipalidad en seguridad. La inseguridad y la violencia crecen y el municipio sigue sin un plan. La seguridad no se declama: se construye con participación, control ciudadano y planificación”, sostuvo Fernández.

concejo santa fe.jpeg
Fernández presentó dos proyectos de comunicación que apuntan a conocer en detalle qué acciones lleva adelante la Municipalidad.

Fernández presentó dos proyectos de comunicación que apuntan a conocer en detalle qué acciones lleva adelante la Municipalidad.

El concejal remarcó la necesidad de contar con un plan integral y un diagnóstico certero: “No alcanza con medidas aisladas ni con anuncios parciales. Necesitamos saber si existe un diagnóstico de la situación en los barrios y cuál es el plan concreto que la Municipalidad está implementando. Hoy no lo conocemos, y esa falta de claridad agrava la desconfianza de la ciudadanía”.

En ese sentido, Fernández subrayó que la seguridad no puede abordarse sin transparencia institucional: “Así como pedimos información sobre cámaras, mesas barriales y el Consejo Consultivo, también propusimos la creación de la Oficina de Anticorrupción. El control interno es clave para garantizar que los recursos se usen bien y que no haya desvíos cuando hablamos de algo tan sensible como la seguridad de los vecinos”.

El edil recordó además que semanas atrás el Concejo aprobó un pedido de informes sobre el sistema de videovigilancia municipal: número de cámaras instaladas y operativas, su ubicación geográfica y la capacitación del personal a cargo del monitoreo. “No alcanza con instalar equipos si no hay una política detrás que les dé sentido y eficacia”, subrayó.

Con estos nuevos proyectos, Fernández refuerza la agenda de control democrático, transparencia y participación ciudadana que viene sosteniendo en el recinto, y que tendrá continuidad en la próxima sesión del jueves, donde se espera que la seguridad vuelva a ser uno de los ejes centrales del debate local.