menu
search
Santa Fe adopción | Ruaga | Entrevista en AIRE

La adopción de "niños grandes" según Valeria Liria, mamá y miembro de "Militamos adopción": "No tiene que ser un plan B"

Luego del informe del Ruaga sobre la cantidad de chicos que esperan la adopción, AIRE dialogó con Valeria Liria, madre adoptiva de 3 niños y miembro de “Militamos adopción”.

El Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (Ruaga) informó que actualmente hay 75 niños de entre 8 y 17 años en la provincia de Santa Fe que esperan ser adoptados por una familia. En ese contexto, el programa de AIRE Pasan Cosas dialogó con Valeria Liria, integrante de “Militamos adopción”.

La adopción de “niños grandes”: un problema cada vez mayor

Entre los 75 niños anteriormente mencionados, hay seis grupos de hermanos de entre dos y cinco chicos. A pesar de que la convocatoria es pública y abierta para personas de todo el país, en diálogo con AIRE, Adriana Bonelli, directora del Ruaga, detalló “la disponibilidad activa de los aspirantes en un 80 por ciento es de 0 a 8 años. El resto es para niños y niñas de 8 a 12 años y sobre los adolescentes mayores de 13 no hay aspirantes prácticamente”.

LEER MÁS ► Nueva convocatoria pública: hay 76 chicos entre 8 y 17 años que esperan ser adoptados en Santa Fe

En diálogo con Pasan Cosas, Valeria Liria relató su propia experiencia: en 2022, ella y su marido adoptaron tres hermanos de entre 3 y 11 años de edad, formando así una gran familia de cinco integrantes.

El grupo “Militamos adopción”, del que Valeria forma parte, busca concientizar a las personas, pero, más que nada, derribar los prejuicios que existen alrededor de la adopción. “En 2015, la ley de adopción se modificó”, explica Liria, agregando que los trámites son más sencillos, online y que en los jurados siempre hay gente dispuesta a ayudar.

image.png
Valeria Liria, su esposo Juan y sus tres hijos.

Valeria Liria, su esposo Juan y sus tres hijos.

Además, agregó que es importante que la gente entienda que la adopción no tiene que ser un plan B, sino que puede y debe ser el plan A de las familias, ya que el objetivo “es buscar familias para los niños, no niños para nosotros”, agrega. “No se trata solo de un acto de solidaridad, porque uno tiene que tener el deseo de ser mamá o papá”.

De acuerdo a Valeria, los miedos asociados a ser mapadre de niños adoptados son los mismos que los de un mapadre biológico. “Yo todos los días me pregunto si lo haré bien o lo haré más o menos, pero a veces hay que correr el foco y preguntarse qué le puedo dar a ese niño o niña”, explica. “Todo lo que puedas dar será dado por una mamá o un papá con amor” y eso, para ella, es la clave.

Para saber más sobre “Militamos adopción” podés acceder a sus redes o su página oficial.

Mirá la entrevista completa por AIRE

Embed