Para este miércoles está previsto que la Comisión de Obras y Servicios Públicos de la Cámara de Diputados reciba a la presidenta de Aguas Santafesinas, Anahí Rodríguez. El objetivo es que explique el pedido del Poder Ejecutivo que declara la emergencia.
En caso de ser aprobada, la emergencia regiría hasta el 31 de diciembre de este año, con la posibilidad de ser prorrogado durante el 2025. El pedido del Ejecutivo provincial surge a raíz del exorbitante déficit dentro de la empresa, en la que la tarifa solo cubre el diez por ciento del presupuesto operativo.
LEER MÁS ► Aguas Santafesinas: "El servicio está garantizado, pero a futuro puede correr riesgo"
El resto de los fondos era aportado por el Estado provincial. "Tenemos que tomar el toro por las astas, no podemos seguir viviendo de prestado, con empresas que no cobren la tarifa que deben cobrar para hacer sustentable su servicio", justificó el senador Felipe Michlig en diálogo con AIRE durante el programa Ahora Vengo.
Al mismo tiempo, recordó que mientras en el 2018 el 85% del presupuesto de Aguas Santafesinas lo aportaban los usuarios, en el 2023 esos números se revirtieron drásticamente y el 90% pasó a aportarlo el Estado provincial.
"No podemos seguir así, es necesaria la recomposición tarifaria, buscar la eficiencia, achicar costos de la Empresa para que pueda prestar mejor servicio y realice inversiones en las 15 ciudades" donde tiene presencia.
"Lo que se aspira es a reducir el déficit, darle otras herramientas al Ejecutivo y a la empresa para que pueda ser más eficiente, manejar mejor el gasto, bajar el déficit. Esto conlleva un sinceramiento y buscar otro cuadro tarifario que permita tener mayores ingresos para bajar el déficit", enumeró Felipe Michlig.
El déficit de Aguas Santafesinas
Según explicó Darío Boscarol, integrante del directorio de Assa, en declaraciones a AIRE, Santa Fe comenzó aportando en el mes de enero alrededor de 10.000 millones de pesos a la empresa. "En este momento aproximadamente la cifra se reduce a la mitad 5.000 millones y esperamos llegar a fin de año con un aporte de no más de 2.000. Ese es el camino del derrotero que nos proponemos como objetivo para ir saneando este déficit", enumeró. El objetivo es lograr en un año que la tarifa pase de cubrir un 10% al 75% de los gastos operativos.
"Es decir, nosotros tenemos hoy una forma de cálculo de la tarifa que viene de la privada donde era igual servicio, igual tarifa no importa si esto era una industria en comercio o un domicilio, no importa si vos vivías en Santa Rosa de Lima o San Martín y Rioja. No importa si vos usás un litro o mil litros de agua, si tenés la pileta", explicó el entrevistado.
La aprobación de la emergencia habilitará a la empresa a contar con una nueva forma de cobrar, lo que generaría algunos ingresos adicionales. "No puede ser que tenga un 70% de las cuentas que estén cobradas por metro cuadrado cuando no tienen relación con el agua que se consume", aclaró.