menu
search
Santa Fe 8M | UNL |

El arte como herramienta de lucha que da voz a mujeres históricamente silenciadas

Claudia Montenegro, abogada y escritora santafesina, es una de las tantas mujeres que visibiliza la lucha emancipadora a través de la escritura. Sus obras reflejan que el arte también es una herramienta de transformación.

El arte ha sido desde siempre una herramienta de lucha y transformación. Y desde sus comienzos, la escritora santafesina Claudia Montenegro, se propuso a través de la dramaturgia dar voz a mujeres históricamente silenciadas.

"La luna en el aljibe": una obra feminista ambientada en el siglo XIX

Montenegro, quien también es docente en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL, es autora de La luna en el aljibe, una obra de teatro que transcurre en la Santa Fe de 1820 y que, aunque situada en el pasado, resuena con una actualidad impactante.

8M Claudia Montenegro_DSC09939_MTH_1200.jpg
Claudia Montenegro utiliza la escritura para dar voz a mujeres silenciadas por la historia y visibilizar la lucha feminista.

Claudia Montenegro utiliza la escritura para dar voz a mujeres silenciadas por la historia y visibilizar la lucha feminista.

"Me llevó tiempo escribir esta obra. Cada texto tiene su tiempo, hay cuentos que se escriben solos, pero la dramaturgia es más ardua. Fue más que una idea, fue una necesidad, casi un grito. Quería hablar de estas mujeres que, cuando cobraban vida en la hoja, me hablaban, me contaban su realidad", expresó Montenegro.

La pieza teatral, ganadora de un premio provincial de dramaturgia, retrata a una esclava, una madre y sus hijas, sometidas a mandatos de la época, mientras afuera transcurre una lucha emancipadora.

Desde la infancia, Santa Fe me inspiró: sus iglesias, el casco histórico, el aroma a jazmines que recuerdo de mi niñez, los adoquines de muchas calles, las historias que me contaban mis abuelas. Todo eso constituyó un pequeño mundo, que rodeo la historia que quería contar, la de una rebeldía y lucha que ya tiene siglos. Desde la infancia, Santa Fe me inspiró: sus iglesias, el casco histórico, el aroma a jazmines que recuerdo de mi niñez, los adoquines de muchas calles, las historias que me contaban mis abuelas. Todo eso constituyó un pequeño mundo, que rodeo la historia que quería contar, la de una rebeldía y lucha que ya tiene siglos.

Montenegro también destacó que su obra se basa en el concepto de que "las mujeres siempre hemos trabajado arduamente para conquistar derechos y aun para conservarlos". En este sentido, cita a Simone de Beauvoir: "Lo personal es político", y agrega que "escribir es político, lo que escribimos es político" Esa frase resuena en su trabajo y refuerza la idea de que la lucha feminista atraviesa todos los aspectos de la vida.

El grupo dirigido por Mariana Mosset llevó a escena La luna en el Aljibe, de Claudia Montenegro, obra ganadora de "Todas las artes al Cultural".
El grupo dirigido por Mariana Mosset llevó a escena La luna en el Aljibe, de Claudia Montenegro, obra ganadora de

El grupo dirigido por Mariana Mosset llevó a escena La luna en el Aljibe, de Claudia Montenegro, obra ganadora de "Todas las artes al Cultural".

Docencia y arte: dos mundos que convergen

Montenegro no solo se destaca en la dramaturgia, sino también en la docencia. Desde hace 25 años enseña en la UNL y es responsable de la primera cátedra de Género y Derecho en una universidad pública del país.

"Siempre sentí que la docencia es creativa, al igual que la escritura. En el aula hay una comunicación constante con les estudiantes, un intercambio que enriquece. Son mundos distintos, pero profundamente relacionados", explicó.

Asimismo, resaltó cómo la literatura puede ser una herramienta de transformación dentro del ámbito académico: "Leer es vivir muchas vidas. Cuando leemos construimos empatía, entendemos otras vidas. Podemos viajar, ser grandes o pequeñas. Una biblioteca está llena de "otras vidas", todas te ayudan a entender mejor el mundo"

8M Claudia Montenegro_DSC09986_MTH_1200.jpg
Docente y dramaturga, Claudia Montenegro une arte y educación para transformar la sociedad y reconstruir la sororidad.

Docente y dramaturga, Claudia Montenegro une arte y educación para transformar la sociedad y reconstruir la sororidad.

Escribir para visibilizar otras voces

La literatura ha sido históricamente dominada por voces masculinas. "Muchas veces leí a autores varones escribir personajes femeninos de una manera que no se corresponde con la realidad. La literatura ha reforzado el patriarcado, por eso es clave que se escuchen más voces de mujeres", afirmó Montenegro.

La escritora destacó que las editoriales comienzan a publicar más autoras mujeres debido a una creciente demanda de lectoras. "Sería maravilloso que los varones también leyeran más escritoras. La literatura es una forma de comprender las experiencias de otras personas y deconstruir prejuicios".

En este punto, hizo referencia a Virginia Woolf y su famosa afirmación: "Durante la mayor parte de la historia, Anónimo era una mujer". Para Montenegro, esta cita refleja perfectamente cómo las mujeres han sido invisibilizadas en el ámbito cultural y literario.

8M Claudia Montenegro_DSC09945_MTH_1200.jpg
Para Montenegro, la literatura es política:

Para Montenegro, la literatura es política: "Escribir es una forma de derribar barreras y construir ciudadanía".

Feminismo y lucha colectiva

Para Montenegro, el feminismo es un movimiento en constante evolución. "El feminismo es una ola, y como toda ola, avanza, retrocede, vuelve a avanzar. Hay muchos modos de ser feminista, pero lo importante es reconocernos como seres humanos, como seres sociales y reconstruir la sororidad, la solidaridad".

Actualmente, terminó su nueva obra, Rabia, que aborda el impacto de una "pandemia de rabia social". También trabaja en la publicación de su libro de cuentos El denodado esfuerzo de la humanidad, donde explora personajes que van detrás de sus deseos.

El arte como herramienta de cambio

Montenegro concluyó la entrevista con un mensaje claro: "Escribir en mi caso es una necesidad y un gran disfrute. Sé que a través de la literatura podemos mostrar el mundo desde otras miradas, desde las voces amordazadas. Y en eso, el 8M es una oportunidad para reflexionar y seguir avanzando para derrumbar barreras y para construir ciudadanía".

Finalmente, citó un poema de Borges "Los justos" y sus versos preferidos:

"El que acaricia a un animal dormido.

El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho.

El que agradece que en la tierra haya Stevenson.

El que prefiere que los otros tengan razón.

Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo"

Para Claudia Montenegro, el arte es una de esas cosas que puede generar una transformación profunda en la sociedad.

Entrevista a Claudia Montenegro en AIRE:

Embed - Claudia Montenegro: el arte como herramienta de lucha

Embed

Temas