El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció este domingo el comienzo oficial del fenómeno de El Niño en la Argentina. La llegada de abundantes lluvias favorecerá a las cosechas en el país, que viene enfrentando tres años de sequía.
El doctor en Ciencias de la Atmósfera y asesor de la Bolsa de Comercio de Rosario, José Luis Aiello, aseguró este lunes en AIRE que la llegada de El Niño "es una bendición para la agricultura nacional".
LEER MÁS ► Prevén un "Niño" favorable a la sequía, pero su impacto es incierto
"Ese es el punto central. Es fundamental. Sucede que, cuando se instala un Niño, las precipitaciones suelen ser igual o por encima de lo normal en un periodo que va desde noviembre a abril, o sea, que toma parte de la cosecha fina y la cosecha gruesa y los cultivos son beneficiados por esos aportes de lluvia" dijo Aiello en Creo, el programa que conduce José Curiotto en la primera mañana de AIRE.
"Eso es fundamental porque, recordemos que venimos de tres años de sequía, la última fue tremenda, como de miles de millones de pérdidas y ahora eso no va a suceder. O sea, es una muy, muy buena noticia para la agricultura nacional y para los productores", agregó.
Sin embargo, Aiello explicó que hay que tener en cuenta que "al ser más activos los procesos de precipitación, hay algunas subregiones que sufren anomalías que pueden pensarse como inundaciones, que ya estuvo ocurriendo ahora en estos días".
LEER MÁS ► Concejo: preocupa la llegada de "El Niño", en una ciudad que siempre sufre por el agua
"Pero en lo global, en lo general, el beneficio es lo más importante", señaló. "Las cosechas que se vienen, pienso que van a estar alrededor de los valores normales. Es decir, si uno toma la serie y mira cómo son los volúmenes de producción para el niño maíz y soja, vamos a estar en los valores normales, cosa que es muy importante pensando en los valores de sequía en los últimos años", analizó Aiello.
Datos de las estaciones meteorológicas de la Bolsa de Comercio de Rosario: son 35 estaciones que permiten tener una lupa sobre lo que pasa sobre el corazón productivo de Argentina.
¿Qué muestra la imagen?
- Lluvias de más de 100 milímetros en el centro de la región núcleo.
- En un primer análisis, se observa que el agua llegó a gran parte de la región núcleo. No llegó del centro sur de Santa Fe a la zona al norte: El Trébol, B. de Irigoyen, Carlos Pellegrini… en esta zona no hubo agua, apenas menos de 5 milímetros.
- No se observa que el agua haya llegado a Córdoba. Sí alcanzó a una parte de la unión con Santa Fe.
- Hubo de 30 a 110 milímetros para gran parte de la región.
Los datos son positivos para el trigo y maíz.
¿Qué es El Niño y La Niña?
El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) es un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, asociada a cambios en la atmósfera. Este fenómeno tiene una gran influencia en las condiciones climáticas de diversas partes del mundo, según indica el SMN.
El ENOS es uno de los patrones más importantes de la llamada variabilidad climática interanual, que incluye modificaciones de la circulación de la atmósfera que pueden durar desde varios meses a pocos años. El Niño y La Niña son los componentes oceánicos, mientras que la Oscilación del Sur es el componente atmosférico, y ambos dan origen al término El Niño/Oscilación del Sur. Este fenómeno comprende tres fases: El Niño, La Niña y una fase neutra.
Los efectos de esta oscilación sobre nuestro país son diversos y varían dependiendo de la fase, la región y la época del año. En particular durante la primavera y verano el noreste argentino tiende a registrar precipitaciones superiores a las normales durante una fase El Niño. Durante la fase La Niña misma zona tiende a registrar precipitaciones por debajo de lo normal.
LEER MÁS ► El impacto que puede tener El Niño en Santa Fe
El fenómeno tiene una periodicidad irregular, usualmente ocurre cada dos a siete años, y se declara una fase El Niño/La Niña cuando las temperaturas del mar en el Pacífico oriental tropical aumentan/disminuyen 0,5°C por encima/por debajo del promedio durante varios meses consecutivos (5 trimestres).
Se cree que el nombre de este fenómeno se originó hace siglos atrás por "El Niño Jesús", cuando en fechas cercanas a la Navidad, los pescadores peruanos se refirieron al fenómeno meteorológico en honor al recién nacido Niño Jesús.
Te puede interesar