menu
search
Santa Fe Buenos Aires | colectivos | Transporte

Colectivos: alguien tiene que decir la verdad, por cruda que sea

Los choferes del interior cobran en cuentagotas y no reciben el apoyo de la UTA a nivel nacional. En Capital Federal y Gran Buenos Aires los colectivos funcionan sólo porque los sostiene la Nación. En el resto del país, el sistema está quebrado.

Luego de cinco días de paro del transporte en Santa Fe, los colectivos de la ciudad y de gran parte de la provincia vuelven a funcionar desde este martes. Sin embargo, quien suponga que los problemas están solucionados se equivoca. Más temprano que tarde, los conflictos volverán a recrudecer no solo a nivel local, sino en cada uno de los distritos de la Argentina. O, mejor dicho, en casi todos los distritos del país.

Mientras en Ciudad de Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires el precio del boleto está por debajo de los 20 pesos, los choferes cobran en tiempo y forma, y los usuarios cuentan con este servicio imprescindible; en el resto de la Argentina el esquema tambalea. Lo paradójico es que, en gran medida, el sistema funciona en el Amba gracias al aporte del resto de la Argentina a través de los impuestos que pagan los ciudadanos del país. Incluso, los que jamás vieron un colectivo urbano en sus pueblos o ciudades.

Quizá muchos no lo sepan, pero los vecinos de Capital Federal y Gran Buenos Aires jamás podrían contar con este sistema de transporte en funcionamiento, sin el aporte del resto de los argentinos. Por cada peso que la Nación destina en materia de subsidios al transporte del Amba, envía entre 10 y 15 centavos al resto de las ciudades. Los gobiernos de Horacio Rodríguez Larreta y de Axel Kicillof no aportan un centavo para que el transporte funcione en sus distritos.

La disparidad en el reparto de los fondos para el transporte se agravó durante la última etapa del gobierno de Mauricio Macri, con la anuencia de los gobernadores. Dos años después, los desequilibrios continúan.

El problema no es sólo político y económico, sino también sindical. Para la UTA (Unión Tranviarios Automotor) parecen existir afiliados de primera y de segunda categoría. Mientras que los choferes del Amba cobran sus sueldos sin inconvenientes, los trabajadores del interior vienen cobrando en cuotas, si es que cobran. El gremio a nivel nacional reconoce el problema, pero no reacciona y decide convivir con esta situación de inequidad manifiesta.

roberto fernandez uta.jpg
El titular de UTA a nivel nacional, Roberto Fernández, reconoció que sus afiliados del interior no cobran en tiempo y forma. Sin embargo, aclaró que en Buenos Aires no existen problemas porque la Nación se encarga de sostener el sistema.

El titular de UTA a nivel nacional, Roberto Fernández, reconoció que sus afiliados del interior no cobran en tiempo y forma. Sin embargo, aclaró que en Buenos Aires no existen problemas porque la Nación se encarga de sostener el sistema.

Tan visible es la desconexión con la problemática que el secretario general de la UTA, Roberto Fernández, parece confundir en concepto de "Nación", con Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Para este dirigente, quienes viven en el Amba habitan "la Nación", y el resto de los argentinos vive en sus respectivas provincias.

En el programa Creo, que se emite cada mañana en Aire de Santa Fe, dijo textualmente: "El gobierno de la Nación dice yo me hago cargo de los subsidios... (al transporte) Yo lo hago acá en la Nación (en realidad quiso decir en el Amba), pero las provincias deberían hacer lo mismo o no hacerlo".

- ¿Cuánto hace que los choferes del Amba no cobran sus sueldos en tiempo y forma?

- Por suerte en la ciudad de Buenos Aires cobramos sin problemas.

- En el interior hace dos años los afiliados de la UTA no cobran correctamente.

- Pero nosotros no manejamos el tema del dinero. Si la Nación no llega a tiempo a pagar, las provincias podrían adelantar.

- Pero si la Nación se atrasara en Buenos Aires, la ciudad y esa provincia no ponen un peso porque no sostienen el sistema.

- Es un tema político. No puedo decir si ponen o no ponen plata. Me preocupa. Pero se tienen que juntar los políticos y ver qué vamos a hacer con el transporte.

- La UTA representa a los afiliados de todo el país.

- Yo pongo mi conocimiento y esfuerzo. Hacemos las actas pero el dinero no aparece. Los gobernadores dicen no me alcanza la plata. Y la Nación dice que adelanten plata porque ellos tienen. Estamos en el medio de una situación que no deberíamos estar. No quiero defender a ningún gobierno, pero las provincias no han cumplido tampoco con el dinero que deben aportar. Y la plata de Nación llega mañana o pasado.

- ¿Por qué el transporte de Buenos Aires depende del gobierno nacional, pero el transporte de las provincias depende de cada provincia o municipio?

- El aporte es de cada provincia. El gobierno nacional ayuda, acompaña a las provincias.

- Pero en Buenos Aires no ocurre lo mismo.

- Ese es el tema. Es la realidad, esto es cierto. Acá la provincia de Buenos Aires y la Capital se juntan en Amba y el gobierno nacional colabora con subsidios para que no aumenten las tarifas.

La cruda realidad

Mientras en Buenos Aires los colectivos funcionan gracias al aporte de todo país, la realidad indica que los sistemas de transporte por colectivos están quebrados en el resto de la Argentina.

En Santa Fe, por ejemplo, se vendieron alrededor de 3 millones de boletos en 2019. Pero en 2021 apenas si se llegará al millón de pasajes. El gobierno provincial aporta 200 millones mensuales que no alcanzan para equilibrar las cuentas. Y la Municipalidad suma algo de dinero a través del fondo destinado a sostener el boleto escolar para estudiantes secundarios.

Mientras no lleguen los fondos extras comprometidos por la Nación, la Provincia no está dispuesta a destinar más recursos. Nadie quiere quedar atrapado en un esquema que se sabe insostenible a lo largo del tiempo.

Perotti jaton.jpeg
Los fondos que aportan la Municipalidad de Santa Fe y el Gobierno de la Provincia tampoco resultan suficientes para sostener el sistema de colectivos. En el Amba, Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof no aportan un centavo, ya que el esquema se sostiene con fondos nacionales.

Los fondos que aportan la Municipalidad de Santa Fe y el Gobierno de la Provincia tampoco resultan suficientes para sostener el sistema de colectivos. En el Amba, Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof no aportan un centavo, ya que el esquema se sostiene con fondos nacionales.

Pero la verdad que es la recaudación y los aportes municipales y provinciales no alcanzan para mantener los colectivos en circulación. Como tampoco alcanzarían en el Amba si no fuera por los aportes nacionales.

Alguien debería decir la verdad, por cruda que sea:

- Teniendo en cuenta la inflación de los últimos años y los aumentos salariales, el boleto debería costar más de 100 pesos. Pero pocos podrían pagarlos.

- Las empresas crecieron durante años y se convirtieron en virtuales monopolios sin controles adecuados sobre el envío de los subsidios desde la Nación.

- En los últimos años los esquemas de control del manejo de recursos se hizo más eficiente. Y en momentos, todos coinciden en que la ecuación de negocios está quebrada.

- Los aportes provinciales y municipales no alcanzan para sostener el sistema. Y la recaudación tampoco.

- Pensar en la estatización de los sistemas de colectivos resulta inviable: las empresas son las dueñas de las unidades y, tan solo en la ciudad de Santa Fe, trabajan en el sector 730 personas.

- El desequilibrio de los aportes nacionales es abrumador e inadmisible. Pero ningún gobierno está en condiciones de soportar huelgas y la paralización del sistema en el Amba, donde viven más de 12 millones de personas.

- El actual esquema de recorridos y frecuencias resulta insostenible en Santa Fe y en otras ciudades desde hace tiempo. Pero al experiencia de Rosario o Córdoba demuestran que menos recorridos, menos frecuencias y menos empleados, tampoco garantiza la sustentabilidad del esquema. Sobre todo, cuando el uso de los colectivos continúa disminuyendo.

Escuchá la entrevista con Roberto Fernández, secretario general de UTA nacional.

Dejá tu comentario