Argentina se encuentra transitando una nueva ola de coronavirus y el nivel de contagios superaron todos los récords de las anteriores. Gracias a un alto número de vacunados que evita la saturación de las terapias intensivas, el país registra excelentes estadísticas de vacunación, con el 85% de la población con una dosis, 74% dos dosis y avanza el refuerzo de una tercera. Superando los 130 mil contagios, la vacunación masiva evitó comprometer al sistema de salud.
Tercera ola de covid y nuevas cepas: advierten que es clave mejorar la eficiencia en el uso del barbijo
La Argentina atraviesa su tercera ola de covid-19 y los especialistas enfatizaron en la necesidad de utilizar correctamente el barbijo para prevenir los contagios.
No te olvides de seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado
Un jugador imprescindible en la prevención de una mayor cantidad de contagios fueron los barbijos. Con la expansión de las nuevas variantes Delta y Ómicron, vuelve a ser el centro de atención y su importancia recobra relevancia debido a la mayor probabilidad de contagio. Para mejorar su eficacia es fundamental contar con materiales y un ajuste adecuado, lo que permitirá poder transitar con la mayor protección posible.
Para evitar restricciones de movilidad hay que usar correctamente el barbijo
Sol Minoldo, investigadora del Conicet, destaca que hay dos puntos importantes para mejorar la eficacia de los barbijos: por un lado, el material, y por otro, el ajuste. Con estos dos aspectos centrales resueltos, el objetivo debe ser que todo el aire inhalado y exhalado pase a través del barbijo.
"En este contexto, y frente a un momento de la pandemia en el que no es posible poner restricciones a la movilidad y a las interacciones sociales, una de las formas más viables de sostener la actividad y a la vez prevenir es mejorar la calidad de los barbijos y para eso necesitamos de la ayuda de todos", señaló la investigadora.
¿Todos los barbijos sirven para las diversas variantes de covid?
Una de las primeras cosas que se aclara es que el barbijo no es una barrera perfecta, incluso para la nueva variante Ómicron se necesitan algunas barreras más fuertes. Andrea Pineda Rojas, investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) y del Conicet, destaca la importancia de su uso para evitar el contagio por vía aérea. "Una de las principales vías de contagio del coronavirus son los aerosoles, esas pequeñas gotitas (invisibles) que emitimos cuando exhalamos y que por su pequeño tamaño quedan suspendidas en el aire", enfatizó la investigadora.
En ese sentido, "un barbijo común podría ser útil en interacciones cortas en exterior porque frena 'la pluma', esa concentración de aerosoles que emitimos cuando hablamos y que se va dispersando a medida que se aleja del emisor. Pero en cercanía y sobre todo cuando no se puede mantener la distancia durante cierto tiempo (por ejemplo, en el colectivo), el uso de un buen barbijo es clave", señaló Pineda Rojas.
El ajuste de los barbijos: un punto clave
La especialista destaca que muchos de los barbijos de uso diario dejan pasar aerosoles, ya sea porque no están bien ajustados o porque el filtro es malo en sí. "En ese caso no ofrecen una buena protección en interiores o incluso en exteriores durante interacciones prolongadas", completó.
"En internet hay algunos 'trucos' que pueden servir para mejorar el ajuste como hacerles nudos a los costados, o bien usar como una especie de 'bozal' arriba de goma de fácil armado", señaló la especialista y añadió que "lo mismo sucede con otros barbijos confeccionados con telas con nanotecnología, el material es bueno pero hay que asegurarse de que quede bien pegado a la cara". En todos los casos, la especialista identificó el "triángulo" que se produce entre la nariz y los pómulos y el costado de los barbijos como "los lugares donde más se cuela el aire; es muy importantes adecuar a nuestra cara los que vienen con clip nasal para evitar esa fuga", aseguró.
Leer más ► Covid: en una semana, la positividad pasó del 60 al 70% en la provincia de Santa Fe
Destacando a los barbijos N95, NK95 y quirúrgicos como las mejores opciones para prevenirse, las variantes hechas de tela o caseras son las que predominan en las calles del país. Últimos en su eficacia, la profesional destaca: "Al principio de la pandemia se incentivaron porque no había suficientes barbijos de calidad para todas y todos; hoy esto ya se superó. Los barbijos de tela no tienen ni buen ajuste ni buen material".
Algunas recomendaciones de las profesionales
Minoldo indicó que más allá del ajuste y el material "también hay que contemplar otros detalles como que no se humedezca rápidamente (porque ahí se modifica el proceso de filtrado), que sea cómodo (porque eso es clave para la adhesión al uso) y que no se use más de lo indicado".
"Sería importante que se pudiera regular de algún modo el mercado, ya que a excepción de los N95, en otros modelos, solo unos pocos tienen la habilitación para uso médico; entonces estaría bueno que si dice que filtra el 95% haya quien lo certifique y que si tiene problemas de materiales o de durabilidad esté asentado; también que se promueva la existencia de talles", expresó.
Leer más ► Crecen los internados covid: suspenden las cirugías programadas en hospitales
Por su parte, Pineda Rojas -una de las primeras investigadoras argentinas en difundir que la transmisión del coronavirus era principalmente por aerosoles y no por las gotas grandes como se creía al comienzo- indicó que "el uso de barbijo nunca dejó de ser clave". "A pesar del tiempo que llevamos de pandemia, muchas personas no saben todavía cómo se transmite el virus, por qué hay que usar barbijo o ventilar o estar a distancia. Sería muy importante insistir con esto en este contexto de 'nueva normalidad' con tantos casos", concluyó Pineda Rojas.
Temas