Sociedades médicas argentinas advierten: legalizar los cigarrillos electrónicos pondría en riesgo la salud de los jóvenes
Ante la posible legalización de los dispositivos electrónicos diversas organizaciones se unen para alertar sobre riesgo detrás del discurso de “menor daño”
No existe evidencia científica independiente que respalde que los cigarrillos electrónicos o productos de tabaco calentado sean seguros o de “riesgo reducido”.
La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), la Sociedad de Tisiología y Neumología de la Provincia de Buenos Aires (STNBA), la Asociación Argentina de Tabacología (ASAT), la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), la Unión Antitabáquica Argentina (UATA), la Fundación Interamericana del Corazón (FIC Argentina), la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) y la Asociación Argentina de Especialistas en Adicciones (AEA), expresan su profunda preocupación ante los intentos de legalizar los dispositivos electrónicos para fumar en el país.
Según el informe Productos emergentes y daño a la salud: situación en Argentina y recomendaciones (2025), elaborado por múltiples sociedades médicas y organizaciones de salud, no existe evidencia científica independiente que respalde que los cigarrillos electrónicos o productos de tabaco calentado sean seguros o de “riesgo reducido”.
Por el contrario, un metaanálisis reciente muestra que el riesgo de enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y trastornos metabólicos es similar al de los cigarrillos tradicionales, y que el uso dual (vapeo más tabaco convencional) aumenta el riesgo de daño.
Asimismo, una revisión de 2025 publicada en Tobacco Control halló vínculos entre el vapeo y neumonías, bronquitis, cefaleas, daños orales y reducción del recuento de espermatozoides, entre otros efectos adversos.
Una puerta de entrada para los más jóvenes
La evidencia disponible indica que estos productos actúan como puerta de entrada al consumo de tabaco: muchos adolescentes que nunca habían fumado comienzan a hacerlo tras iniciarse con cigarrillos electrónicos. Además, podría ser el incentivo para otras adicciones.
En Argentina, el 8,9 % de los adolescentes de entre 13 y 18 años declara ser consumidor actual de cigarrillos electrónicos, según un estudio de FIC Argentina (2023).
En la Ciudad de Buenos Aires, el 38,7 % de los jóvenes dijo haber probado alguna vez un producto de tabaco o nicotina.
La Encuesta Mundial sobre Tabaco en Jóvenes (2018) ya mostraba que el 7,1 % de los adolescentes de 13 a 15 años usaba estos dispositivos.
“Legalizar los cigarrillos electrónicos es abrir una puerta directa a una nueva generación de consumidores. La industria tabacalera busca recuperar mercado entre los jóvenes con productos atractivos, sabores dulces y una fuerte presencia en redes sociales”, advierten las entidades firmantes.
Argentina cuenta con un marco legal que protege a la población
En el país la comercialización, importación, distribución y publicidad de cigarrillos electrónicos y productos de tabaco calentado están prohibidas por la Disposición ANMAT 3226/2011 y la Resolución 565/2023 del Ministerio de Salud.
Estas medidas fueron adoptadas bajo el principio precautorio, considerando la evidencia disponible y la obligación del Estado de proteger a la población frente a riesgos sanitarios comprobados.
Las sociedades y organizaciones firmantes llaman a las autoridades nacionales y provinciales a mantener y reforzar las políticas de control de tabaco y nicotina, y a fortalecer la fiscalización sobre la venta ilegal y la publicidad encubierta de estos productos.
vapeo niños
En el país la comercialización, importación, distribución y publicidad de cigarrillos electrónicos y productos de tabaco calentado están prohibidas.
“Hablar de reducción de daños es una estrategia discursiva de la industria. La verdadera reducción de daños es una política pública guiada por la evidencia y la salud, no por intereses comerciales”, sostienen las instituciones en un comunicado conjunto.
Sociedades firmantes
Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR)
Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)
Sociedad de Tisiología y Neumología de la Provincia de Buenos Aires (STNBA)
Asociación Argentina de Tabacología (ASAT)
Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC Argentina)
Unión Antitabáquica Argentina (UATA)
Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps)
Asociación Argentina de Especialistas en Adicciones (AEA) y otras entidades en adhesión.