menu
search
Salud Santa Fe | Hospital Cullen |

Santa Fe: el Hospital Cullen incorpora nuevas máquinas de perfusión para trasplantes renales

El Hospital Cullen incorporó dos perfusores, una tecnología innovadora que permitirá potenciar la tasa de trasplantes de riñón en Santa Fe y la región.

Se estima que la incorporación de esta herramienta incrementará la tasa de intervenciones, ya que el perfusor facilita la recuperación de riñones que antes eran descartados.

Estos dispositivos, gestionados por el Ministerio de Salud de Santa Fe y el Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio), forman parte del Programa Nacional de Perfusión Renal, que busca aumentar la calidad y la disponibilidad de órganos aptos para trasplante.

Perfusores (3).jpg
La directora del CUDAIO, Cecilia Andrada, la ministra de Salud, Silvia Ciancio, el presidente del Incucai, Carlos Soratti y el director del Hospital, Bruno Moroni.  

La directora del CUDAIO, Cecilia Andrada, la ministra de Salud, Silvia Ciancio, el presidente del Incucai, Carlos Soratti y el director del Hospital, Bruno Moroni.

¿Qué son las máquinas de perfusión renal y cómo funcionan?

Las máquinas de perfusión renal son dispositivos diseñados para mejorar la preservación y evaluación de riñones destinados a trasplante. En una entrevista, el doctor Mariano Arriola, jefe de la Unidad de Trasplantes del Hospital José María Cullen, explicó que estas máquinas permiten reducir el tiempo de isquemia fría, el período en el que el riñón permanece fuera del cuerpo entre el donante y el receptor, manteniéndolo en condiciones óptimas mediante una solución de preservación hipotérmica.

“Con estas máquinas podemos perfundir y lavar el riñón, asegurándonos de que conserve su viabilidad hasta el momento del trasplante. Esto mejora la calidad del órgano, disminuye los riesgos y, en muchos casos, posibilita el uso de riñones que antes se descartaron por considerarse inviables”, detalló Arriola.

LEER MÁS ► Reconocimiento internacional para el Hospital Cullen por su programa ECMO móvil

Esta tecnología no solo optimiza el procedimiento de trasplantes, sino que también tiene el potencial de aumentar la cantidad de operaciones. El doctor Arriola explicó que en países donde se implementó este programa se observó un incremento del 15 al 20% en la tasa de trasplantes. Esto se debe, principalmente, a que las máquinas permiten recuperar riñones provenientes de donantes a corazón parado, que anteriormente se descartaban por su baja calidad.

Perfusores.jpg
Prevén que la incorporación de perfusores permitan incrementar la tasa de trasplante renal, ya que el dispositivo puede recuperar riñones que antes se descartaban.

Prevén que la incorporación de perfusores permitan incrementar la tasa de trasplante renal, ya que el dispositivo puede recuperar riñones que antes se descartaban.

“La incorporación de estas máquinas nos posiciona como un centro de referencia no solo para Santa Fe, sino también para regiones vecinas como Entre Ríos. Esto amplía nuestra capacidad de respuesta y permite beneficiar a más pacientes en lista de espera”, señaló el especialista.

Impacto en los trasplantes y ventajas del sistema

La incorporación de esta tecnología traerá importantes beneficios:

  • Reducción del daño por isquemia fría: Prolonga el tiempo útil del órgano, permitiendo realizar estudios y procedimientos preoperatorios sin comprometer la viabilidad del riñón.
  • Mayor número de órganos disponibles: Riñones que antes se descartaron por parecer inviables pueden ahora recuperarse y utilizarse, incrementando la tasa de trasplantes entre un 15% y un 20%, según experiencias internacionales.
  • Descartes más precisos: Las máquinas permiten evaluar con mayor precisión si un órgano es apto para trasplante, evitando fallos en el receptor.

Además, esta tecnología es clave para los donantes en asistolia (corazón parado), un procedimiento que comienza a implementarse en Argentina. Con la perfusión, estos riñones logran una calidad comparable a los provenientes de donantes con corazón latiente.

El hospital Cullen, líder en trasplantes

El hospital Cullen realiza entre 28 y 30 trasplantes anuales, alcanzando un total de 260 procedimientos desde el inicio del programa hace 12 años. Estos resultados ubican al Cullen como un centro de trasplantes de categoría A, avalado por el Incucai. Este año, se realizaron 24 trasplantes, manteniendo la media histórica del hospital.

Con 30.000 pacientes en diálisis en Argentina y solo entre 5.000 y 6.000 trasplantes anuales, el desafío sigue siendo inmenso.

Ahora Vengo Trasplante DSC00586_MTH.jpg

La diabetes y la hipertensión, son las principales causas de insuficiencia renal, subrayan la importancia de la prevención para evitar que más personas ingresen en listas de espera.

La tercera causa corresponde a las enfermedades glomérulo-nefríticas, relacionadas con factores genéticos y patologías inmunológicas. En cuarto lugar, se encuentran las uropatías obstructivas y la poliquistosis renal. Todas estas enfermedades, si son diagnosticadas a tiempo mediante prevención primaria y tratadas de manera adecuada, pueden evitar la progresión hacia la diálisis, el trasplante u otras complicaciones graves.

Cuáles son las edades promedio de los pacientes trasplantados?

La edad de los pacientes que requieren trasplantes varía según la causa subyacente. Entre los 20 y 40 años, así como en el grupo de 40 a 60 años, las patologías que llevan a trasplante se mantienen estables.

Lo significativo es que hoy en día hay un aumento notable de pacientes de entre 60 y 90 años que, en el pasado, fallecían por causas cardiovasculares antes de llegar a diálisis o trasplante. Ahora, gracias a los avances en cirugías, colocación de stents y estrategias de prevención, estos pacientes tienen una expectativa de vida mayor, lo que les permite acceder a tratamientos como el trasplante renal.

Actualmente, es común realizar trasplantes en pacientes de 85, 87 o incluso 89 años. Esto refleja que no existe una edad cronológica que limite las opciones terapéuticas.

En los últimos 10 o 15 años, la población de adultos mayores con enfermedades renales creció debido a su alta prevalencia y a que, gracias a los avances médicos, estas personas sobreviven a condiciones que antes eran letales.

Prevención: la clave para reducir la demanda de trasplantes

El doctor Arriola destacó que la prevención sigue siendo la mejor herramienta para evitar la insuficiencia renal crónica, cuya principal causa es la diabetes, seguida por la hipertensión. Estas enfermedades, junto con otros factores genéticos y obstructivos, aumentan la necesidad de trasplantes.

“La detección temprana y el tratamiento adecuado son fundamentales para reducir el avance de enfermedades renales. Aunque contamos con herramientas tecnológicas avanzadas, la prevención debe ser el eje central de nuestra estrategia sanitaria”, concluyó.

Con la llegada de las máquinas de perfusión renal, el Hospital Cullen reafirma su compromiso con la salud pública y su liderazgo en trasplantes.