Desde 2019, Santa Fe es una ciudad libre de pirotecnia. Esto significa que está estrictamente prohibido comprar, vender o utilizar pirotecnia sonora bajo cualquier circunstancia. Esta medida no solo busca proteger a las personas con autismo, quienes sufren intensamente por su hipersensibilidad sensorial, sino también garantizar el bienestar de adultos mayores, bebés, animales y el medio ambiente.
La prohibición es un paso importante hacia una convivencia más empática y respetuosa, recordando que las celebraciones pueden ser significativas sin recurrir a prácticas que generan daño a los sectores más vulnerables.
autismo en navidad.jpg
La agrupación Autismo Santa Fe, destaca la importancia de la educación y las políticas públicas para erradicar el uso de la pirotecnia.
Roxana Oscanoa, integrante de la agrupación Autismo Santa Fe, alerta sobre las graves consecuencias del uso de pirotecnia y enfatiza la necesidad de trabajar en educación y políticas públicas para minimizar el impacto en la salud de las personas autistas.
El impacto sensorial de la pirotecnia en el autismo
Las personas con autismo suelen tener una percepción sensorial amplificada. Como explica Roxana, “no pueden filtrar los sonidos ni las sensaciones como lo hace la mayoría. Escuchan todo al mismo tiempo, y con una intensidad mucho mayor”. Los estruendos de la pirotecnia no solo son perturbadores, sino que también generan una sensación física de dolor que puede dejar secuelas durante semanas o incluso meses.
LEER MÁS ► Autismo: la importancia de derribar los estigmas para lograr una inclusión plena
Los efectos pueden ir desde episodios de crisis hasta el retroceso en habilidades previamente adquiridas, como el habla. “El retumbar de las explosiones no solo se percibe como sonido; también afecta físicamente, provocando miedo, frustración y desconfianza”, añade Roxana. Para muchas familias, estas situaciones son devastadoras y requieren largos procesos de recuperación.
Un llamado a la educación y la empatía
La agrupación Autismo Santa Fe, junto a la Red Sin Pirotecnia es Mejor, trabaja incansablemente para crear conciencia sobre los efectos de la pirotecnia, no solo en personas autistas, sino también en otras poblaciones vulnerables, como ancianos, personas con discapacidad, animales y el medio ambiente. Sin embargo, Roxana señala que la educación sobre esta problemática es todavía insuficiente: “No se trata solo de las fiestas. Es necesario educar durante los 365 días del año y erradicar una costumbre que hace tanto daño”.
Las familias y las organizaciones han solicitado repetidamente la implementación de políticas públicas que prioricen la sensibilización en las escuelas, clubes deportivos y plataformas digitales. La ausencia de estas políticas perpetúa una práctica que, como afirma Roxana, “es una costumbre cultural errada”.
El rol de las políticas públicas y la responsabilidad ciudadana
Si bien existen ordenanzas que regulan el uso de la pirotecnia, su cumplimiento es limitado. Roxana destaca que la falta de compromiso por parte de las autoridades impide avances significativos: “La ley no sirve si no hay una política pública que la respalde. Es fundamental que los funcionarios trabajen de manera coordinada para educar y concientizar”.
autismo 1200x675.jpg
Las personas con autismo suelen tener una percepción sensorial amplificada. Los estruendos de la pirotecnia no solo son perturbadores, sino que también generan una sensación física de dolor que puede dejar secuelas durante semanas o incluso meses.
La agrupación también subraya la importancia de que los clubes deportivos y otras instituciones se sumen a la campaña, ya que el uso de pirotecnia es común en eventos como partidos de fútbol y festejos. Las redes sociales, añade Roxana, son una herramienta clave para difundir información y promover un cambio cultural.
Un mensaje de unión y solidaridad
Más allá de las leyes y las campañas, Roxana llama a la empatía y a la reflexión: “Es un derecho de todos vivir en un entorno respetuoso y seguro. Un abrazo y un momento compartido son mucho más valiosos que cualquier explosión. Pensemos en los demás y en cómo nuestras acciones impactan en sus vidas”.
Concluye con una invitación a unirse a esta causa: “Quienes deseen aprender más o colaborar pueden comunicarse con nosotros a través de nuestras redes sociales. Juntos podemos construir una sociedad más inclusiva y consciente”.
Contactos de Autismo Santa Fe
La lucha por un futuro más inclusivo depende de la educación, la empatía y el compromiso de todos. En estas fiestas y más allá, es momento de reflexionar sobre cómo nuestras costumbres pueden transformarse en actos de amor y respeto hacia quienes más lo necesitan.