menu
search
Salud Contagios |

Los supercontagiadores, la teoría santafesina que explica cómo pocos individuos desatan grandes epidemias y brotes en una población

La hipótesis se centra en la idea de que existe relación entre las personas responsables de gran cantidad de contagios. Un supercontagiador expone a otros individuos a una alta carga viral, lo que en consecuencia genera nuevos "supercontagiadores". Este efecto cascada, genera un brote de gran magnitud.

Estudios científicos internacionales avalan la hipótesis desarrollada por el investigador santafesino Pablo Beldomenico que sostiene que existe relación entre las personas responsables de una gran cantidad de contagios.

El investigador del Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (Icivet Litoral, Conicet-UNL) y especialista en eco-epidemiología sostuvo que el hecho de que existan “supercontagiadores” no es algo nuevo. “Es algo que ya está documentado para muchas enfermedades y que es algo que se vio y se documentó para el SARS-CoV-2”, sostuvo el investigador.

El experto en eco-epidemiología sostuvo que el contagio no se da en una manera pareja en donde un promedio de número de gente contagia a otros. Sino que unos pocos sujetos contagian a la gran mayoría.

coronavirus buenos aires
El contagio no se da en una manera pareja en donde un promedio de número de gente contagia a otros. Sino que unos pocos sujetos contagian a la gran mayoría.

El contagio no se da en una manera pareja en donde un promedio de número de gente contagia a otros. Sino que unos pocos sujetos contagian a la gran mayoría.

“Ese es el concepto de los supercontagiadores.— enfatiza— La novedad tiene que ver con que esos supercontagiadores en una población no se dan de manera al azar, sino que existe una relación entre ellos. Hasta diría, que existe la chance de que a alguno de ellos puedan dar lugar a que aparezcan nuevos supercontagiadores y esto es lo que repercute en cómo se da una epidemia o los brotes”.

En este escenario aparece otra gran protagonista, que es la carga viral, un aspecto que está más o menos establecida con varios experimentos que se revisaron en animales con diferentes virus. En estos estudios se observó que cuanto más virus se le pone a un animal, mayor es la severidad de la infeccióny la cantidad de virus que elimina ese animal al ambiente

“Lo que quiero decir es que si yo me contagio por exponerme a mucha cantidad de virus. Entonces voy a tener una infección más importante y se va a replicar mucho más virus en mi organismo”, describe el especialista. El sujeto tendrá en su cuerpo una mayor cantidad de virus en su saliva y en su respiración, de esta manera expondrá al resto de la población a la enfermedad.

Se plantea una especie de círculo vicioso en donde ser un supercontagiador puede darse por haberse expuesto a muchos virus. “En un ambiente en donde hay una gran densidad viral, una gran exposición a virus determina grandes brotes epidémicos”, agregó el investigador.

Cuáles son las características de un supercontagiador

Beldomenico destacó que caracterizar a un supercontagiador es una labor que se tiene que llevar adelante y que no debe limitarse a la carga viral que posea el individuo.

El tiempo que la persona mantenga la capacidad de contagiar y el número de contactos que esta mantiene durante ese lapso, también son factores determinantes a tener en cuenta.

Otro factor a tener en cuenta son las personas asintomáticas. “El peligroso es el que tiene resistencia al virus, la persona es muy tolerante y no desarrolla muchos síntomas o el que piensa que es una gripecita o resfriado y anda con un montón de virus en todos sus aerosoles”, detalló el entrevistado.

Síntomas.jpg
Otro factor a tener en cuenta son las personas asintomáticas. “El peligroso es el que tiene resistencia al virus, la persona es muy tolerante y no desarrolla muchos síntomas

Otro factor a tener en cuenta son las personas asintomáticas. “El peligroso es el que tiene resistencia al virus, la persona es muy tolerante y no desarrolla muchos síntomas", explicó el especialista.

Una manera de detectar un posible supercontagiador son los estudios de PCRs, aquellos que se realizaban durante la pandemia de Covid-19 para confirmar o descartar contagios. Estos análisis arrojaban información sobre la carga viral de las personas.

Sin embargo, lo más importante es que la información ayuda a entender cómo se dan a nivel poblacional las enfermedades. “Esto facilita hacer modelos epidemiológicos más precisos, los cuales son una de las herramientas más importantes que se usan en salud pública para la toma de decisiones en relación a las medidas que se puedan tomar, o establecer cómo se dará un brote”, finalizó Beldomenico.

Temas