El Hospital Cullen de la ciudad de Santa Fe amplía el servicio de cirugías para reducir en un 25% la cantidad de operaciones programadas que se atrasaron debido a la pandemia por coronavirus desde el 2020. Son alrededor de 2.700 las intervenciones pendientes en el efector, que a partir de ahora se realizarán también en el horario de la tarde.
"La pandemia ha dejado una postergación muy importante de cirugías programadas. Esto no es solo en nuestra provincia sino a nivel mundial, donde se hacen 230 millones de cirugías al año. Imaginen el atrasado que podemos haber llegado a tener en 2020 cuando tuvimos que posponer lo programado frente a lo emergente", reflexionó el secretario de Salud de Santa Fe, Jorge Prieto.
En este sentido, anunció la ampliación del servicio de cirugía en el efector provincial de referencia, donde la articulación de trabajo entre los profesionales involucrados permite ampliar los horarios para comenzar a destrabar un 25% de las 2700 intervenciones postergadas.
LEER MÁS ► El Ministerio de Salud de Santa Fe evalúa declarar la emergencia pediátrica en Santa Fe
"Esto va de la mano con un vuelco en la demanda del 35% al 40% en los efectores públicos, por un lado por la situación económica, y por el otro por el desfinanciamiento de pequeñas obras sociales que no pueden cumplir con el Plan Médico Obligatorio (PMO)", consideró Prieto.
Por su parte, el nuevo director del hospital Cullen, Bruno Moroni, destacó el apoyo del Ministerio de Salud y del equipo de profesionales del efector para poder llevar a cabo esta ampliación: "Poder extender los planes quirúrgicos hacia la tarde es una gran satisfacción", indicó, y dijo que los servicios de Traumatología y Cirugía son las áreas que tienen mayor compromiso de atraso.
Por la delicada situación económica, cada vez más gente asiste a hospitales
La asistencia en los efectores públicos de la provincia de Santa Fe aumentó un 35% debido a la delicada situación económica, confirmaron desde el Ministerio de Salud. La alta demanda se registra en los servicios de Pediatría, y en el caso de la población adulta, se trabaja en la atención clínica, patologías crónicas y cirugías.
Se estima que en Santa Fe, de un total de 313 obras sociales, solamente el 20% acapara al 80% de la población mientras que el resto son firmas que están desfinanciadas. Desde la cartera sanitaria sostienen que el incremento en la demanda es consecuencia de dos factores: el principal es la imposibilidad de afrontar el servicio de medicina prepaga, y por otro lado, están aquellos casos en los que las personas no cuentan con los aportes o recursos suficientes para acceder al servicio que necesitan.
En el país conviven tres tipos de sistemas: el de la salud privada, el de obras sociales y el de la salud pública, con cobertura del Ministerio de Salud. "La gente se vuelca al sector público porque uno de los pocos países de Sudamérica donde el sistema de salud gana el acceso es Argentina; no en cualquier país uno puede ir a asistirse", sostuvo en diálogo con AIRE, Jorge Prieto, secretario de Salud de la provincia, al mismo tiempo que recalcó que el sistema de salud después de la pandemia se expandió en su totalidad.
Evalúan declarar la emergencia pediátrica en Santa Fe
El Ministerio de Salud de la provincia evalúa la posibilidad de declarar la emergencia pediátrica en Santa Fe, adelantó en diálogo con AIRE la titular de la cartera sanitaria, Sonia Martorano.
La medida se analiza en base a dos problemáticas que afectan al sistema sanitario: la cantidad de casos de bronquiolitis y cuadros respiratorios, que provocan una recarga en el sistema de salud.
Desde el Ministerio de Salud se trabaja de forma coordinada para habilitar plazas pediátricas. Si bien hoy la ocupación de camas es alta, hay disponibilidad de camas generales y de terapia.
"Se están abriendo camas nuevas y se están aceitando las estrategias para dar cobertura", aseguró la titular de la cartera. Al respecto, aclaró que hoy Rafaela cuenta con internación pediátrica y esto ayudo a descomprimir el centro norte. "Tenemos un buen foco en Rafaela con camas libres, los chicos que antes eran trasladados del norte se quedan ahí", explicó.
Te puede interesar