La aprobación se produce tras la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de administrar la inyección de lenacapavir dos veces al año como una opción viable para la profilaxis previa a la infección por VIH.
La compañía destacó que este medicamento representa una "medida transformadora" y un avance histórico que "podría cambiar la respuesta global al VIH".
LEER MÁS ► Jueves sin Tabaco": un taller gratuito y virtual para dejar de fumar
Avance histórico: lenacapavir, la inyección que promete cambiar la lucha contra el VIH
El fármaco estará disponible en los 27 países miembros de la Unión Europea, además de Noruega, Islandia y Liechtenstein. Sin embargo, Gilead aún no definió el precio del medicamento, el cual se negociará con los sistemas de salud de cada país.
Además, la empresa planeó distribuir el medicamento, junto con el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, a hasta dos millones de personas en países de bajos ingresos como parte de un esfuerzo global para garantizar su acceso.
Lenacapavir no es una vacuna, pero actúa de manera similar, bloqueando la posibilidad de infección. Su aprobación marca un paso crucial en la lucha contra una pandemia que ha cobrado la vida de más de 40 millones de personas en todo el mundo.
LEER MÁS ► Alimentación en escuelas de Santa Fe: qué comen los chicos en los recreos
En julio de 2024, en el Congreso Internacional del Sida realizado en Múnich, se presentaron los resultados de los ensayos clínicos que mostraron una eficacia cercana al 100%. En los estudios realizados en Uganda y Sudáfrica, dos de los países más afectados por el VIH, ninguna de las mujeres que recibió las inyecciones de lenacapavir se infectó con el virus.
Este desarrollo abre nuevas posibilidades para la prevención del VIH, una enfermedad que sigue siendo un desafío en Argentina y América Latina. La disponibilidad de esta opción de tratamiento podría beneficiar a miles de personas en riesgo, especialmente en áreas con alta prevalencia del VIH.