La provincia anunció este martes la construcción de El Refugio, un espacio diseñado por la Fundación por las Cardiopatías Congénitas que se levantará en el hospital de Niños Orlando Alassia. La estructura fue pensada desde la óptica de la neuroarquitectura, como un espacio de contención emocional y tomando como base las experiencias personales de los familiares que se ven obligados a atravesar un período de espera en un nosocomio.
“Esto está pensado como todo lo que hacemos en la Fundación, desde las vivencias y la experiencia, nosotros recogemos de todas las familias que hacemos la fundación la experiencia de vida y en función de eso, trabajamos para mejorar la calidad de vida de los pacientes y de su familia”, manifestó Mónica Patiño, integrante de la Fundación por las Cardiopatías Congénitas.
Leer más ► Anuncian obras en el hospital Alassia: construirán un centro oncológico y ampliarán quirófanos
En los años de trabajo impulsados, la entidad recolectó muchos testimonios y experiencias sobre lo que significa esperar durante horas los procesos quirúrgicos, ponerse en los zapatos de un papá o mamá, de la familia que tiene a su hijo en un quirófano donde lo están operando del corazón. Esa experiencia es traumática en la mayoría de los casos y nunca se transita en lugares preparados. “Se ha visto que estas experiencias quedan grabadas y cualquier estímulo en el paso de los años, se remonta y seguimos reviviendo el suceso”, describió Patiño.
El espacio fue elaborado en el marco del programa “En Sintonía”, integrado por profesionales de distintos ámbitos, Nadia y Gabriela Gamboa son las arquitectas responsables del proyecto arquitectónico que se presentó este martes en el hospital Alassia, y combina las necesidades de las personas que deben someterse a una larga espera y vivencias personales. “Nosotros tenemos contacto con la Fundación hace tiempo, yo soy mamá de un niño con cardiopatía, Benjamín tiene 10 años. Nosotros llegamos a la fundación en ese tiempo y siempre estamos involucrados en las actividades”, relató Nadia Gamboa sobre el vínculo que la une a la entidad.
La idea de construir una sala de espera modelo en el país nació hace seis meses. Nadia elaboró el marco teórico y Gabriela desarrolló el proyecto puntual. “A lo que apelábamos era que la sala de espera de los quirófanos sea un lugar acorde para ese tiempo”, explicó Nadia.
La sala funcionará para todos los pacientes que sean intervenidos en el Alassia. “Creemos que tiene que ser para cualquier persona que llegue al hospital y pueda sentirse contenido en el momento de la intervención”, valoró Nadia. “Este espacio es el primero que se hace en el país con el concepto de arquitectura flexible y pensando que la estadía no sea lo que fue para cualquier mamá que tuvo que atravesar una situación compleja con su hijo esperando el resultado de la cirugía”, agregó.
Las profesionales aplicaron las herramientas que desde la arquitectura se utilizan para amoldar los espacios a las espacios a las experiencias personales. “Siempre teniendo en cuenta el entorno, y poder trabajar en un espacio adecuado que pierda los conceptos de sala de espera que estamos acostumbrados a ver”, destacó Nadia.
“Fueron varios meses de trabajo— relató Gabriela— Tratamos de que sea un espacio abierto, con iluminación y de contención”. El Refugio cuenta con una planta baja y un entrepiso, en el primer espacio se ubicará todo lo relacionado con los servicios: un office con un baño para la espera, un box de información en donde el médico se podrá reunir en privado con los padres para comunicar el resultado de los procedimientos. En el entrepiso se dispuso una biblioteca con material de lectura, además tiene un patio interior, un pergolado que incorpora el verde y el agua. La combinación de todos estos elementos tiene como finalidad generar una experiencia lo más amena posible.
Desde el Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, ratificaron la decisión de llevar adelante las obras. "En este momento ya es una decisión, los proyectos están, falta definir los presupuestos oficiales, para hacer el llamado a licitación antes de fin de año. Esto es lo que está en gestión", subrayó la titular de la cartera, Silvina Frana.
La ministra resaltó que a través de estos proyectos se consolida el trabajo entre las fundaciones y el gobierno. “El trabajo de estas fundaciones y organizaciones de padres sufrientes, porque en ambos casos son padres que perdieron a sus hijos y desde hace más de 10 años vienen trabajando”, destacó la funcionaria.
El hecho de que se trate de una estructura modelo no pasó desapercibido para el gobierno. “Sin dudas, acá hay una decisión de invertir en lo que la gente hace muchos años viene pidiendo. Una infraestructura para este tipo de casos”, finalizó la entrevistada.
Temas
Dejá tu comentario