menu
search
Salud Arritmia Cardíaca | Kun Agüero | Christian Eriksen

Arritmia cardíaca: la enemiga silenciosa que afectó al Kun Agüero

Desde el Instituto Cardiovascular detallaron de qué se trata la arritmia cardíaca. Una afección que se registra más en hombres que en mujeres y en jóvenes entre los 20 y 30 años.

El retiro del fútbol profesional de Sergio "Kun" Agüero a los 33 años por una arritmia cardíaca, puso el tema en agenda y la importancia de concientizar sobre este aspecto de la salud. Desde el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (Icba), brindaron recomendaciones para "evitar sustos", en esta alteración del corazón que afecta siete hombres cada una mujer y tiene dos franjas etáreas proclives a sufrirla, entre los 20 y 30 años; y después de los 65 años.

Además del caso del exjugador del Barcelona, volvieron a la memoria las situaciones del jugador danés Christian Eriksen durante un partido de la Eurocopa a mediados de año, a quien se le detectó una arritmia ventricular; y el caso del basquetbolista argentino Fabricio Oberto, quien contó que a partir de una descompensación en un partido descubrió que tenía una arritmia congénita.

Christian Eriksen.jpg
El mundo se conmocionó cuando en pleno partido de la Eurocopa, el danés Christian Eriksen se desplomó en el piso.

El mundo se conmocionó cuando en pleno partido de la Eurocopa, el danés Christian Eriksen se desplomó en el piso.

El doctor Fernando Scazzuso (M.N. 83.184), Jefe de Electrofisiología y Arritmias del Icba, aclaró que el síntoma principal es "la palpitación, que es la percepción del latido cardíaco. Puede acompañarse de mareos, falta de aire, dolor de pecho y -muy raramente- pérdida del conocimiento”. Además destacó que la mejor manera de evitar sustos es a través de controles donde se contemplen todas las necesidades del paciente.

Algunas arritmias, como la fibrilación auricular, están íntimamente relacionadas con el estilo de vida. De esta manera, el mantener un peso adecuado, hacer ejercicio regularmente, controlar la presión arterial y la diabetes, son condiciones fundamentales para prevenirlas. El tabaquismo es otro factor de riesgo para desarrollarla. Otras arritmias (como las de los jóvenes) son de nacimiento y hay poco que hacer para lograr modificar esta situación.

Porqué afecta a algunos deportistas

La actividad física, que desde un punto de vista bioquímico es una descarga de adrenalina (poderoso excitante cardíaco), favorece el desarrollo de arritmias, fundamentalmente la fibrilación auricular. “Sin embargo, decimos que realizar ejercicio físico es beneficioso para prevenir la arritmia. Lejos de ser una contradicción, el ejercicio regular y moderado es protector, pero cuando desarrollamos una actividad con alta carga de trabajo como es el deporte competitivo o de alto rendimiento, el efecto es el contrario. Por ello es tan importante el entrenamiento previo. La sobre exigencia del corazón puede provocar fibrosis (cicatriz) y conlleva al desarrollo de la fibrilación auricular”, explicó el doctor Scazzuso.

Doctor Fernando Scazzuso Instituto Cardiovascular HD para web.jpeg
El doctor Fernando Scazzuso, remarcó que el síntoma principal es "la palpitación, que es la percepción del latido cardíaco. Puede acompañarse de mareos, falta de aire, dolor de pecho y -muy raramente- pérdida del conocimiento".

El doctor Fernando Scazzuso, remarcó que el síntoma principal es "la palpitación, que es la percepción del latido cardíaco. Puede acompañarse de mareos, falta de aire, dolor de pecho y -muy raramente- pérdida del conocimiento".

Desde el Icba resaltaron que el tratamiento más efectivo consiste en realizar la eliminación de los focos que provocan la arritmia mediante la aplicación de frío o calor. Este procedimiento se denomina ablación por radiofrecuencia para el caso del calor y crioablación para el caso del frío.

El Jefe de Electrofisiología y Arritmias explicó que el procedimiento consiste en "la introducción de catéteres por vía percutánea (a través de la piel) accediendo a la vena ubicada en la ingle y luego de localizar el sitio que origina la arritmia eliminarlo mediante la aplicación de calor. Este procedimiento se realiza de manera ambulatoria”.

En los últimos años (en el cual convivimos con el covid-19), desde el Instituto Cardiovascular detallaron que se reportaron algunos casos de arritmia secundaria a la miocarditis (inflamación del músculo cardíaco), que retrogradan una vez resuelto el proceso inflamatorio. Para controlar la arritmia, fueron necesarias solamente medidas de apoyo. "Dentro de los tratamientos que resultaron más efectivos están las drogas antiarrítmicas y la utilización de betabloqueantes, excepcionalmente, fue necesario realizar una ablación”, agregó Scazzuso.