menu
search
Salud Niños | teléfonos celulares | Dependencia

Alertan sobre el aumento de la dependencia digital en niños y adolescentes

La Sociedad Argentina de Pediatría acaba de sacar un nuevo documento. El mayor tiempo libre para chicos y adolescentes puede ser un factor de riesgo.

La preocupación por el uso excesivo de teléfonos celulares, redes sociales y videojuegos en niños y adolescentes volvió al centro de la escena en épocas de vacaciones de invierno en todo el país, tras el contundente comunicado de la Sociedad Argentina de Pediatría que busca concientizar y frenar esta nueva adicción tecnológica.

En diálogo con AIRE, la médica pediatra Alejandra Ariovich (mat.105.160), especialista en salud integral en la adolescencia, detalló las implicancias de este fenómeno.

“El cambio ha sido muy rápido y brusco en los últimos 10 años. El uso de pantallas en niños comienza a una edad cada vez más temprana, algo que nos debe alertar a todos”.

Embed

En este sentido, hizo referencia al estudio "Kids Online" de Unicef, que revela que la edad promedio de inicio con pantallas es a los 9 años, una tendencia que no hace más que acelerarse.

LEER MÁS ► El impacto de la tecnología en la salud mental de niños y adolescentes: riesgos del uso excesivo de pantallas

“Primero tenemos que educarnos nosotros como adultos sobre cómo usamos las pantallas y recién ahí trasladar esas pautas a los más chicos. Los niños están en plena etapa de maduración, por lo que debemos establecer normas claras y consistentes”, afirmó la especialista en el programa "Ahora Vengo".

adolescentes pantallas celulares

Entre las primeras señales de alerta se encuentra el reemplazo de actividades sociales y recreativas. “Las pantallas empiezan a reemplazar las salidas al aire libre y los encuentros con amigos. Es esencial fomentar el contacto cara a cara para evitar que la tecnología sea lo único que ocupe el tiempo libre de los chicos”, explicó Ariovich.

En tanto, Ariovich advirtió que uno de los mecanismos que más preocupa a los expertos es el scrolling continuo: Este tipo de uso genera una estimulación constante de la dopamina, lo que crea un ciclo difícil de romper”.

LEER MÁS ► El uso excesivo de pantallas en los más chicos afecta su desarrollo cognitivo y social

Además, sugirió que los padres deben poner límites claros, con un máximo recomendado de 2 a 3 horas de uso por día, dependiendo de cada familia.

Celulares en la escuela.jpg

Por otra parte, la especialista hizo referencia a los signos de dependencias se manifiestan según la edad. En los más pequeños, “la irritabilidad, el mal humor y la pérdida de interés son claros indicios de un problema”.

En la adolescencia, el aislamiento social es uno de los primeros síntomas: “Cuando los chicos pasan más tiempo en su habitación y se aíslan de sus amigos, estamos ante una alerta roja”.

LEER MÁS ► Un grupo de amigos de Santa Fe que rescata la importancia de los juegos de mesa después de la niñez

niños pantallas (2)

La especialista destacó que la intervención temprana es crucial. “Cuando los chicos dejan de participar en actividades sociales, como ir al club o reunirse con amigos, es fundamental actuar”.

En los casos más graves, la intervención profesional se vuelve esencial. “Si los niños o adolescentes presentan crisis de ansiedad, dificultad para dormir o alteraciones en la memoria y el aprendizaje, lo primero es consultar a un especialista”, señaló la pediatra.

Los padres deben compartir con sus hijos el uso de las pantallas. En los más chicos, hay que preguntarles qué están viendo, mientras que en los adolescentes, el diálogo debe centrarse en el uso responsable del celular”, concluyó