¿Salud o negocio? Diputados expresó su preocupación por la creación de una plataforma virtual de telemedicina
La Cámara baja advirtió que la salud no puede ser tratada como una mercancía y reclamó control estatal ante el avance del proyecto “Doctor Virtual” de Mercado Libre.
Diputados aprobó un proyecto que expresa su profunda preocupación por la creación de una plataforma de telemedicina impulsada por la empresa Mercado Libre.
La Cámara de Diputados de Santa Fe aprobó un proyecto que expresa su profunda preocupación por la creación de una plataforma de telemedicina impulsada por la empresa Mercado Libre, que ofrecerá teleconsultas de salud y recetas médicas mediante una suscripción mensual.
El pronunciamiento legislativo sostiene que el acceso a la salud es un derecho humano fundamental y que la prestación de servicios sanitarios debe garantizarse con equidad, calidad, accesibilidad y control estatal, evitando que la mercantilización del sector afecte estos principios.
¿Salud o negocio? Diputados expresó su preocupación por la creación de una plataforma virtual de telemedicina
mercado libre ofertas.webp
El pronunciamiento legislativo sostiene que el acceso a la salud es un derecho humano fundamental y que la prestación de servicios sanitarios debe garantizarse con equidad, calidad, accesibilidad y control estatal.
En los fundamentos del proyecto –impulsado por el diputado Marcelo González- se advierte que el reciente anuncio de Mercado Libre sobre su servicio denominado “Doctor Virtual” “genera seria preocupación”, ya que “la salud no puede ser tratada como un bien de consumo sujeto únicamente a las reglas del mercado, sino que requiere de políticas públicas que aseguren universalidad, calidad y continuidad en el acceso”.
El texto cita además el comunicado emitido por el Consejo Federal de Entidades Médicas Colegiadas (CONFEMECO) el 12 de septiembre de 2025, en el cual se reafirma que “el acto médico presencial es insustituible, ya que permite la anamnesis directa, el examen físico y el vínculo humano de confianza entre médico y paciente”.
Los legisladores advierten que la teleconsulta no puede reemplazar la atención presencial sin poner en riesgo la calidad asistencial, dado que “limita la posibilidad de arribar a diagnósticos completos y certeros”. Asimismo, alertan sobre los riesgos en la seguridad y confidencialidad de los datos sensibles de los pacientes, al tratarse de información que requiere estrictos resguardos.
El proyecto aclara que la telemedicina puede tener un rol complementario y regulado, por ejemplo, en seguimientos o interconsultas, pero no debe imponerse como modelo principal de atención.
telemedicina
El proyecto aclara que la telemedicina puede tener un rol complementario y regulado, por ejemplo, en seguimientos o interconsultas, pero no debe imponerse como modelo principal de atención.
En ese sentido, la iniciativa de Mercado Libre —que propone un sistema de suscripción comercial con acceso ilimitado a consultas médicas virtuales— fue considerada por los diputados como un modelo orientado a la lógica del mercado que “abre la puerta a la fragmentación del sistema sanitario, a la pérdida de control estatal y a una atención desigual”.
Finalmente, el cuerpo legislativo remarcó que “la salud no puede ser concebida como un negocio financiero ni como una mercancía, sino como un derecho humano garantizado por el Estado”, y reafirmó la necesidad de preservar la rectoría estatal y el acto médico presencial como pilares éticos, científicos y sociales del sistema sanitario.