Los resultados pueden verse como una revelación, pero no como una sorpresa: en la previa de las elecciones, prácticamente todas las encuestas y análisis lo ubicaban a Aleart encabezando en las dos categorías. La incógnita estaba en la diferencia que podría sacar. Y ahí, los votos tuvieron un giro sorpresivo.
Es que la segunda novedad fue Juan Monteverde. El candidato de la lista Rosario Sin Miedo posicionó al frente Más para Santa Fe, es decir, al peronismo y sus aliados, como la fuerza más votada para el Concejo Municipal, llegando casi al 30% de los votos. Su lista arrastró el mayor caudal de votos dentro de la interna: el 75% del total. El segundo lugar quedó, sorpresivamente, para José Luis Rodríguez, el ídolo de Rosario Central, que apenas superó los 10 mil votos.
Juan Monteverde y candidatos Mas para Santa Fe.jfif
Juan Monteverde posicionó al frente Más para Santa Fe (peronismo y aliados) como la fuerza más votada para el Concejo Municipal en Rosario.
Elecciones en Rosario: mucha tela para cortar
En las elecciones para cargos constituyentes, Juan Monteverde quedó en segundo lugar. Y si bien a nivel provincial Nicolás Mayoraz y Amalia Granata le pisaron los talones durante todo el escrutinio, en el departamento Rosario Monteverde se posicionó cómodo. Los resultados le dan tranquilidad para seguir caminando en pos de su objetivo para 2027: la intendencia de Rosario.
Los candidatos del intendente Pablo Javkin sorprendieron con su mal desempeño. Carolina Labayru, secretaria de Cercanía y Gestión Ciudadana de la Municipalidad, ganó cómoda la interna del frente Unidos para Cambiar Santa Fe. Quedó, sin embargo, mucho más atrás que Monteverde y Aleart.
amalia granata voto en rosario.jpg
Amalia Granata votó en Rosario, pero no tuvo grandes motivos para celebrar.
La derrota de Ciro Seisas, un referente indiscutido del gobierno de Javkin, a nivel departamental, significó una de las pocas derrotas del oficialismo en la categoría. Las lecturas trazan un escenario que, si bien no es nuevo, no deja de ser extraño para la ciudad: la falta de referentes socialistas encabezando listas y disputando lugares de poder.
La participación en Rosario fue similar a la general: apenas el 55% del padrón se acercó a votar. La sensación durante todo el día en la ciudad fue de desconcierto total y parecía que nadie sabía nada: que era día de elecciones primero, qué se votaba y cómo. Incluso para aquellos más informados, el desarrollo de la jornada era una incógnita.
LEER MÁS ► Los senadores de Unidos hicieron sentir su peso territorial, pero hubo sorpresas
La tendencia indica que siempre es menor el porcentaje de votación para las elecciones primarias que en las generales, sobre todo cuando no hay cargos ejecutivos en juego. Pero este porcentaje además marca una continuidad en la curva descendente de participación, que con el paso de los años puede empezar a llamar la atención.
De la tele a las urnas
Las elecciones para convencionales departamentales –es decir, aquel representante del departamento en la reforma constitucional– se disputaban entre dos candidatos fuertes: Ciro Seisas y Juan Pedro Aleart. Los dos comparten una característica no menor: salieron de la televisión abierta local y sus caras y nombres son sinónimos de caudal de votos. Seisas es parte del núcleo duro de Pablo Javkin, y senador provincial desde 2023 por el oficialismo. En 2021 había asumido como concejal de Rosario y renunció para ocupar la banca de la Cámara alta.
Elecciones Paso Santa Fe 2025 - Pablo Javkin.jpg
No le fue bien a la lista del intendente Pablo Javkin en las PASO para concejales de Rosario.
Aleart dio su salto a la política hace unos meses. Su nivel de popularidad es altísimo desde hace años en Rosario, pero en 2024 dio un salto exponencial cuando denunció públicamente un caso de abuso sexual intrafamiliar. Ahora, tendrá la responsabilidad, con 68 personas más, de reformar la constitución provincial, después de más de 60 años.
Elecciones en Rosario: crece la oposición
El ex periodista fue también el precandidato más votado al Concejo Municipal. No tuvo internas, por lo cual su lista competirá tal cual está por una de las trece bancas en juego. El resultado se tradujo en una fiesta libertaria. Romina Diez, diputada nacional por la Libertad Avanza y la encargada de armar las listas para estas elecciones, cerró los comicios augurando para Aleart la intendencia en apenas dos años.
Pero que valga la redundancia. Si Aleart fue el gran emergente en estas elecciones, ese triunfo no fue sorpresivo. Llamó más la atención el triunfo de Más para Santa Fe, que nuclea al peronismo y sus aliados, y terminó como el frente más votado en todo Rosario.
LEER MÁS ► Pullaro tiene el camino allanado en la Convención constituyente
El ganador de la interna fue el referente de Ciudad Futura, Juan Monteverde, que sacó apenas tres mil votos menos que Aleart: 84.398 contra 81.549. Su lista fue una versión ampliada de la fusión de 2023 entre su partido y el Movimiento Evita, con incorporaciones como la concejala Norma López. El segundo lugar de la interna quedó para José Luis Rodriguez, el hijo del ídolo de Rosario Central. Más atrás quedaron los espacios de militancia dura y pura.
Carolina Labayru fue la candidata más votada del frente Unidos para Cambiar Santa Fe, que se posicionó en un lejano tercer lugar. La funcionaria municipal también forma parte del núcleo más duro de Javkin y ganó la interna por el 45 por ciento del total, sumando ella unos 37 mil votos, la mitad que sus contrincantes más fuertes. La siguieron el periodista Pablo Gavira, con el 16 por ciento de los votos en el frente, y el abogado y ex integrante del MPA Lisandro Baclini. El mal desempeño oficialista no es menor: de profundizarse o sostenerse la tendencia en las elecciones generales, el intendente podría perder su mayoría en el Palacio Vasallo.