Los gremios docentes de la provincia de Santa Fe, Amsafé y Sadop, y representantes del gobierno provincial volverán a encontrarse esta semana en el marco de las negociaciones paritarias de cara al inicio del ciclo lectivo 2024. El segundo encuentro entre las partes será el próximo jueves 25 de enero, desde las 13, en la sede del Ministerio de Trabajo.
En esta oportunidad, además de representantes de los gremios y el Ministerio de Educación, también estarán presentes en el encuentro funcionarios de la cartera de Economía de la provincia.
En tanto, no hay fecha para el encuentro con trabajadores estatales que aún no se encontraron desde el inicio de la nueva gestión del gobernador Maximiliano Pullaro.
De acuerdo a lo que se conoce hasta el momento, por declaraciones expresadas desde ambas partes involucradas, la negociación se presenta compleja debido a la disparidad de cifras que se manejan, no sólo para discutir los salarios de este año, sino para cerrar la paritaria 2023, donde está vigente una cláusula de ajuste automático.
Según los gremios, luego de conocerse el Índice de Precios al Consumidor en Santa Fe que arrojó un aumento del 27,9% durante diciembre y una inflación interanual del 215,4%, el Gobierno debe cumplir con un aumento del 84% con base a febrero del año pasado y de entre un 35 y 40% de actualización respecto del último salario que se pagó hasta el momento.
En tanto, desde el Ministerio de Economía que conduce Pablo Olivares, comunicaron que durante el año pasado, los ingresos corrientes en Santa Fe subieron un 123% respecto a 2022, mientras el gasto salarial creció en 155%.
Así, “las finanzas de la provincia se encuentran desequilibradas y sometidas a una feroz presión”, describió el ministro en un comunicado y detalló que “Santa Fe atravesó un 2023 con una inflación del 215,4%, contrastando con un 123% de incremento en los ingresos corrientes respecto de 2022, es decir un 92% menos.
Habrá que esperar lo que ambas partes puedan negociar en el marco de la paritaria.
La postura de Amsafé
La semana pasada, el secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, sostuvo en AIRE que hubo casi un 40% de aumento con respecto al mes de diciembre y ese porcentaje no necesita discutirse con el Gobierno provincial.
"Estamos exigiendo de que el Gobierno cumpla de acuerdo a lo que establece la paritaria que ha sido homologada a través del decreto 1836 en su artículo 17. Por lo tanto, no estamos esperando ningún tipo de reunión paritaria por este tema, porque ha sido debatido y aprobado en la Asamblea de Amsafé oportunamente", indicó.
Además, el secretario general de Amsafé aclaró que este porcentaje impactará en el segundo aguinaldo de 2023. "Este aumento salarial corresponde a diciembre, y, por lo tanto, ese mes se transformaría entonces en el mejor del semestre, y se debería abonar el proporcional de aguinaldo", aseguró.
Por otra parte, Alonso explicó que estaban esperando el número de inflación para tener una base para comenzar a discutir las paritarias 2024. "Se necesitaba un salario de referencia, y el salario de referencia es el salario producto de la paritaria de 2023", expresó.
Finalmente, el gremialista sostuvo que el aumento también impactará en los pasivos y que, según establece el decreto firmado, la diferencia será abonada con el sueldo de enero, durante los primeros días de febrero 2024.
Temas
Te puede interesar