Hasta este miércoles, cuando se sancionó la nueva Constitución de la Provincia de Santa Fe, el Poder Ejecutivo no podía indultar o conmutar penas cuando los involucrados eran “funcionarios o empleados públicos en el ejercicio de sus funciones”, según lo que figuraba en el artículo 72.
Ahora, la modificación introducida levanta esa restricción y la ciñe no a personas sino a hechos: la limita a los delitos contra la administración pública.
Maximiliano Pullaro, en exclusiva con AIRE: el poder del indulto, la Corte y las autonomías municipales
Embed - Pullaro con AIRE: "El gobernador debe tener la potestad del indulto y si es necesario lo voy a usar"
Maximiliano Pullaro y los fundamentos para el uso del indulto
“La del indulto es una discusión que está saldada, que tiene que ver con este proceso de construcción, de consenso, que se dio en el debate de la reforma”, analizó el gobernador en la entrevista exclusiva con AIRE.
“Un caso muy claro es el de Luciano Nocelli, un policía que debió actuar en siete segundos, después de que le dispararan en dos oportunidades. La justicia en un primer momento había ratificado una condena a cadena perpetua, por lo que iba a pasar toda su vida en la cárcel. Y Luciano Nocelli era un policía que no salió a robar, que no salió a vender droga, que no salió matar, sino que simplemente vio un hecho ilícito, un robo calificado, con golpes a la víctima, se bajó, dio la voz de alto, el delincuente le disparó, repelió ese ataque, y tal vez en un momento tuvo una emoción violenta", explicó.
LEER MÁS ► Convención del 25 en Santa Fe: en un viernes histórico, así será la jura de la nueva Constitución
Y siguió: "¿O quién puede decir cómo actuaría bajo el nerviosismo, bajo el estrés, cuando te disparan en dos oportunidades? Mató a dos delincuentes”, ejemplificó con el caso que se esgrimió como bandera y fundamento contundente para esta modificación en el texto constitucional".
“Tal vez desde la letra fría de la ley, la perpetua tiene basamento jurídico y técnico, pero también la Corte claramente en ese caso revisó la condena y pidió que lo puedan revisar los organismos inferiores. Pero si eso hubiera quedado así, yo hubiese utilizado el indulto, porque entiendo que en ese caso es muy injusto el fallo y creo que el gobernador tiene que tener esa potestad, por más que haya instancias judiciales que hayan ratificado esa condena”, manifestó con convicción.
convencion6
Uno de los temas habilitados en la Convención del 25 que más apoyo concentró de parte de la mayoría del arco político provincial fue el cambio en el Régimen Municipal.
Luego, Pullaro fue terminante con respecto a los límites que en el texto de la nueva Constitución tendrá esta atribución del gobernador: “Obviamente, no está habilitado para un caso de corrupción, y a esto la gente lo tiene que tener claro. No puede haber delitos contra la administración pública para los que se permita un indulto. Esto no es una avivada para protegerse, sino que sirve para corregir en algunos casos situaciones extremas donde los gobernadores o los presidentes utilizan esa herramienta. Yo si lo tengo que utilizar, lo voy a hacer. Pero voy a explicar por qué lo utilizo”.
Maximiliano Pullaro y uno de los temas más relevantes en la reforma: las autonomías municipales
Uno de los temas habilitados en la Convención del 25 que más apoyo concentró de parte de la mayoría del arco político provincial (incluyendo las autoridades de todo el territorio) fue el cambio en el Régimen Municipal, por el cual ahora todas las localidades pasan a ser municipios con posibilidad de autonomía. Además, se promueve la cooperación en áreas metropolitanas.
El gobernador coincidió al respecto y dijo que “la estrella de esta convención dicen que es la autonomía municipal, ya que a partir de ahora en la provincia de Santa Fe no tendremos más comunas, sino municipios”.
Audiencia publica por autonomia municipal en el Concejo de Rosario 3.JPG
Se realizaron audiencias públicas en Rosario, Santa Fe y Reconquista para abordar el tema de la autonomía municipal.
—¿El Ejecutivo va a enviar junto con la Legislatura algún proyecto para darle un marco a estas autonomías municipales, por ejemplo en la situación puntual de la coparticipación?, preguntó AIRE
—Salimos de este proceso, y ya el lunes nos estaremos involucrando en las normas que se necesitan para hacer los cambios que establece la nueva Constitución. Me decía el diputado Corral que en principio deberíamos tener 20 leyes, por lo que las trabajaremos juntos con la Legislatura.
LEER MÁS ► Las disposiciones transitorias que tuvieron menos apoyo en la redacción de la nueva Constitución de Santa Fe
La transferencia de recursos siempre tiene que ver con la transferencia de responsabilidades. Y eso tiene que ver con un debate que podamos tener sobre si los municipios y comunas se hacen responsables de algunas cosas que hoy tiene la provincia. Por supuesto que van a pasar los recursos, pero también hay que ver si no nos corresponde que pasen esos recursos, porque quedarían desequilibrados los servicios que presta la provincia de Santa Fe.
—¿Qué piensa sobre que cada uno tenga su propia carta magna?
—Creo que cada una de las ciudades en función de su identidad cultural, política, de su realidad, va a ir tomando esas decisiones. Va a ser todo un proceso virtuoso donde se van a discutir muchas cosas que nos permiten ponernos en otro lugar. Las autonomías son muy importantes; que cada ciudad tenga su vida propia, sus propias instituciones.
Maximiliano Pullaro y la nueva realidad del Poder Judicial
La Comisión de Poder Judicial y otros Órganos Constitucionales fue una de las que introdujo mayor cantidad de modificaciones en la Constitución de Santa Fe, vinculados a la estructura de la Justicia e incluso a la creación de una institución autónoma (hoy dentro del Poder Judicial) como es el Ministerio Público (con sus áreas independientes, de la Acusación y de la Defensa).
“Uno de los cambios más importantes tiene que ver con todas las reformas que se dieron en el Poder Judicial, con el poder que cede el Poder Ejecutivo al Poder Judicial. Hasta ahora, a los cargos los nombra el Poder Ejecutivo y desde el viernes, desde los ascensos hasta los ingresos, los va a poder hacer el Poder Judicial. Y este era un tema que nosotros habíamos planteado en muchas oportunidades: la sesión de poder, porque ahora ya no tengo más esa responsabilidad”, analizó el gobernador.
Comision de Poder Judicial reforma constitucional 2
La Comisión de Poder Judicial y otros Órganos Constitucionales fue una de las que introdujo mayor cantidad de modificaciones.
Pullaro también puntualizó (y destacó) una de las reformas más radicales que tuvo la Constitución: “Es importante que haya un Ministerio Público autónomo. Siento que es una institución muy moderna para la República Argentina, que nos va a permitir tener una justicia también independiente”.
En cuanto a la elección de los jueces, valoró “que haya un consejo que termine eligiendo a quiénes se envía al Poder Ejecutivo, que no son solo los más idóneos, sino que estarán evaluados en función del perfil y de las necesidades que tiene la política pública de justicia en la provincia, a partir de lo cual se considera que son las personas indicadas para ocupar los cargos de magistrados”.
LEER MÁS ► Con un amplio consenso político, la Convención del 25 sancionó la nueva Constitución de Santa Fe
“Creo que son reformas muy, pero muy trascendentes. Y eso nos va a permitir vivir mejor, porque tener una mejor justicia, tener una mejor seguridad, tener equilibrio fiscal, tener instituciones más ordenadas, nos va a permitir realmente crecer mucho”, argumentó a modo de análisis global.
—Un debate que usted ha planteado desde el inicio de su gestión es el límite de edad a los jueces, que posibilite un recambio en ese ámbito.
—Primero quiero aclarar que este no es un planteo personal contra los miembros de la Corte. Uno representa un momento histórico y sus ideas también. Por ejemplo, la Constitución era una buena Constitución, pero representaba a un momento histórico que tenía 63 años ya. No podemos decir que no era buena, pero tampoco podíamos decir que había madurado en función de cómo había madurado la sociedad santafesina, que hoy es otra sociedad.
Pullaro Convencion del 25 reforma constitucional
Pullaro destacó que “uno de los cambios más importantes tiene que ver con el poder que cede el Poder Ejecutivo al Poder Judicial".
En ese sentido, se trata de aggiornar a la justicia. Imaginate a una persona con 50 o 60 años que entra a un cargo, en este caso a la Corte. Pasan 20 o 30 años y no es la misma persona. Y no son las mismas ideas tampoco, porque la sociedad cambia. De hecho, yo no sería el mismo gobernador que soy hoy dentro de 30 años, porque mis ideas representan algo en este momento. Y ese es el tema también que hay con los cargos que son permanentes en el Estado.
Hay dos poderes para los cuales hay un recambio permanente cada cuatro años, porque tienen que ver con los cambios que va teniendo la sociedad. Y hay un poder que es permanente, que es la Justicia, pero que también debe representar miradas distintas. En ese sentido, creo que esta limitación de edad también permite que haya un recambio natural en los organismos de justicia.
Y esto no es una crítica personal, sino que lo digo porque representan ideas de 30 ó 25 años atrás. Además, no es lo mismo lo que vos le vas a dejar a un cargo cuando ese cargo tiene fecha de vencimiento que cuando vos te vas cuando querés. Entonces, desde ese lugar creo que es un gran avance lo que hoy nos plantea nuestra Constitución.
Maximiliano Pullaro y la nueva carta magna provincial: “Esta es la Constitución del diálogo y del consenso”
El gobernador Maximiliano Pullaro, que además fue convencional en la reforma, analizó con satisfacción y manifiestos sentimientos de alegría, lo que sucedió en estos dos últimos meses, cuando la política santafesina modificó la Constitución de la provincia luego de 63 años de vigencia.
“Estamos contentos de haber sido parte de todo este proceso que nos pone en un lugar distinto, ya que ahora tenemos una Constitución de futuro, la Constitución más moderna de la República Argentina, y no sólo porque es la más nueva, sino por las instituciones que consagra. Pero, además, estoy contento porque realmente fue un proceso virtuoso de diálogo en un país en que no se dialoga, donde no se escucha, sino que se agrede permanentemente. Nosotros logramos aquí en Santa Fe escucharnos”, sentenció con firmeza.
CONVENCION 4
"Es una Constitución que realmente mira al futuro y que ha transformado a la provincia de Santa Fe", expresó el gobernador obre la nueva Carta Magna.
“Primero logramos tener una ley que nos permitió declarar la necesidad de la reforma. Después fuimos a una elección, para construir mayorías y minorías, y eso nos permitió hoy tener una Constitución que fue acompañada en el 93 % de los artículos por el 67 % de los convencionales. Eso nos posibilitó hacer muchas reformas con mucho consenso, lo que le da mucha legitimidad a la Constitución", indicó.
En este sentido, ñadió que "no fue una Constitución que salió con los votos de un solo frente político, de un solo partido político, sino que salió con mucha consistencia, con mucha sustancia, y eso es porque hubo mucho debate. Así que estoy muy contento de mostrar que en Santa Fe somos distintos, que los santafesinos logramos acordar, que somos muy vehementes a las discusiones, pero nos sentamos, nos escuchamos, nos respetamos. Hoy le podemos mostrar a toda la República Argentina que tenemos una Constitución para los próximos años en Santa Fe.
—Usted decía recién que pasaron 63 años para esta reforma y que lo habían intentado varios gobernadores. ¿Por qué cree que se dio justamente en su gestión?
—Fue por varios factores. Primero porque hubo una madurez que tal vez en otros momentos no había, lo que hizo que muchos actores acompañaran. Hubo legisladores, diputados, que acompañaron, como el exgobernador Omar Perotti con su bloque, Juan José Piedrabuena, Omar Paredes, Edgardo Porfiri, quienes acompañaron al bloque mayoritario. Y en una votación en la que necesitábamos 34 diputados, logramos 37.
Posteriormente, en la Cámara de Senadores logramos 14 voluntades que declaren la necesidad de la reforma. Y después de la elección, cuando se logró construir una mayoría política, con un acuerdo que habíamos hecho con los convencionales del partido que conduce Ariel Sclafani, que le tocó liderar a Alejandra Oliveras, quien lamentablemente no llegó a asumir y fue un golpe que vivimos en esta Convención Constituyente.
convencion votacion
Pullaro analizó con satisfacción y manifiestos sentimientos de alegría lo que sucedió en estos dos últimos meses de la Convención del 25.
Construida esa mayoría, nos abrimos mucho al diálogo y no es que quisimos ratificar la Constitución o el proyecto de Constitución que nosotros teníamos. Dialogamos, consensuamos y en esto pongo mucho en valor el trabajo del convencional y ministro Fabián Bastía, del convencional y diputado Joaquín Blanco, del senador Felipe Michlig como presidente de la Convención, quienes realmente lograron los acuerdos que hoy nos permitieron construir estas mayorías.
Y también a muchos actores que se decidieron definitivamente a aportar como Marcelo Lewandowski, Armando Traferri, Diego Giuliano, Rubén Pirola, quienes realmente entendieron, creyeron y sintieron que tenían que ser protagonistas de esta parte de la historia. Y obviamente la vocación y la voluntad de diálogo, de escucha, que tuvimos todos los convencionales de Unidos con las diferencias que tenemos.
—Si tuviera que hacerlo, ¿cómo titularía a esta nueva Constitución?
—Es una Constitución que realmente mira al futuro, que ha transformado a la provincia de Santa Fe, que nos dio instituciones muy sólidas, que nos van a permitir vivir mejor a los santafesinos. Creo que es la Constitución del diálogo y del consenso.