Desde el mes de junio, los docentes de la provincia de Santa Fe reclaman al gobierno de Omar Perotti la reapertura de las paritarias para volver a discutir los salarios y pedir el adelantamiento de los tramos del aumento acordado a principio de año. El pedido de los gremios está fundamentado en el desgastante proceso inflacionario. Este jueves, el Indec informó que la Canasta Básica Total (CBT), que mide la línea de pobreza, subió 6,8% en julio y acumuló 64,6% en 12 meses. La alimentaria subió 50,1% en siete meses y 70,6% en un año. Sin embargo, la reiterada negativa del gobierno santafesino no hizo más que profundizar el malestar entre los docentes, quienes este jueves resolvieron profundizar el plan de lucha. Luego del anuncio del paro, el gobierno anunció el llamado a paritarias.
Tras el desarrollo de dos paros, los gremios Amsafe y Sadop decretaron tres nuevos paros: este viernes 19, y otros dos paros - de 72 horas- del martes 23 hasta el jueves 25, y del martes 30 de agosto al 1° de septiembre. Por su parte, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) llevan adelante, desde este jueves, un paro de 48 horas.
Los dirigentes de ambos gremios criticaron duramente a la gestión provincial. Por un lado, Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafe La Capital, calificó de “intransigente” al gobierno y lo responsabilizó del conflicto. En sintonía, el secretario general de Sadop Santa Fe, Pedro Bayúgar, habló sobre el recrudecimiento de la medida de fuerza: "No esperábamos llegar acá, pero lamentablemente estamos donde estamos porque hay una acción de parte del gobierno que nos lleva a esta situación".
Tras el desarrollo de la asamblea provincial, Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafe La Capital, destacó que más de 32 mil docentes “votaron luego de una jornada de amplísimo debate” y afirmó que “se ratificó la continuidad del plan de lucha”.
Alonso sostuvo que “el paro tiene como objetivo que el gobierno convoque al ámbito paritario” y responsabilizó al gobierno por la escalada del conflicto. “La provincia es responsable de este conflicto que llevamos adelante los trabajadores de la educación, porque tiene recursos para mejorar el salario. Tiene que tener voluntad política para convocarnos al ámbito paritario y para ver de qué manera mejoramos el aprendizaje, las condiciones laborales y el modelo educativo”, explicó el gremialista.
“El gobierno no está escuchando a las trabajadoras y los trabajadores. La última reunión paritaria fue en el mes de mayo y no se discutió la extensión horaria, ni las promociones del nivel secundario”, remarcó el titular de Amsafe La Capital. Alonso calificó al gobierno de “intransigente” por su postura, y advirtió: “No queremos volver a lo que fue la década del 90, cuando teníamos que hacer paros para que el gobierno nos escuche”.
“No estamos llegando a fin de mes. No se puede tener trabajadores por debajo de la línea de pobreza, eso es vergonzoso”, precisó.
Por su parte, Bayúgar, el dirigente gremial de la docencia privada, dijo que la situación "es lamentable" porque el gobierno "pareciera no entender que las condiciones y la necesidad de los trabajadores han cambiado".
Leer más ► Los docentes privados también van al paro desde este viernes
Bayúgar advirtió que a la paritaria de septiembre "se llega en un estado tenso" y dijo que desde el sector no solo esperan que haya una respuesta del gobierno en cuanto a propuesta salarial "sensible" a las necesidades de los trabajadores, sino también en cuanto a "encontrar un método para calcular la política salarial" para que los sueldos le ganen a la inflación.
La postura del gobierno provincial
El gobernador Omar Perotti rechazó adelantar la reapertura de las negociaciones paritarias pactadas para setiembre. El mandatario fue tajante al asegurar que el gobierno respetará el compromiso y apostará al diálogo para acordar una política salarial que sea beneficiosa para todas las partes. Dijo que el diálogo está abierto, pero descartó la posibilidad de adelantar las negociaciones.
“El diálogo está abierto, una cosa es no tener diálogo y otra es abrir una paritaria", sentenció. "Seguiremos con el diálogo con cada una de las áreas, el diálogo que nos llevó en marzo a acordar una política para el esquema paritario y salarial del año, el diálogo nos permitió llegar a un acuerdo", recalcó el gobernador.
Perotti no dudó en calificar el contexto socioeconómico actual como "difícil" en una provincia en la que los recursos estatales son financiados por una sola caja. "La caja de la provincia es una sola, de ahí salen los recursos, para pagar el funcionamiento de todo el aparato estatal", enumeró el gobernador, al mismo tiempo que destacó el rol de la obra pública en la reactivación del empleo.
Leer más ► La inflación no da respiro: una familia necesita más de $111.000 para no ser pobre
"Tocar algo de eso, es quitarle algo a otro sector, necesitamos el diálogo de conjunto, para saber cómo podemos avanzar, los gastos suben", agregó. Perotti reiteró que el gobierno retomará el diálogo con los gremios en septiembre con el compromiso de sostener el poder adquisitivo de los salarios.
La inflación no da respiro
Una familia tipo necesitó $111.297,57 durante el mes de julio para no ser pobre. Así lo reflejó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su informe mensual que estimó en esa cifra el valor de la Canasta Básica Total (CBT) para un hogar de dos adultos y dos niños (6 y 8 años).
De esta manera, el valor de la CBT registró el mes pasado un salto del +6,8% frente a junio, según el organismo nacional que conduce Marco Lavagna. En tanto, la misma familia, necesitó $49.465,59 para cubrir el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) durante el sexto mes del año.
Este indicador, que se utiliza para medir la línea de indigencia, tuvo un aumento del +6,3% respecto a junio, un salto menor que la inflación récord del período que fue del +7,4% a nivel nacional. De esta forma, en lo que va del 2022, la Canasta Total (que mide línea de pobreza) incrementó su costo en un 46,2% y la alimentaria subió 51,1%, mientras que el alza del Índice de Precios al Consumidor (IPC) llegó al 46,2% en ese período.
Temas
Te puede interesar