menu
search
Política Elecciones 2023 | Provincia de Santa Fe |

Elecciones Santa Fe 2023: que se vota y cuando se vota

El gobierno estira la definición del calendario electoral. La oposición pide que se separen lo más posible las fechas de las elecciones provinciales de las nacionales.

El gobierno de la provincia de Santa Fe todavía no definió el calendario de Elecciones 2023. La única certeza es que las elecciones provinciales no serán en la misma fecha que los nacionales, porque así lo establece la Constitución de Santa Fe. Mientras se dilata la definición por parte de la Casa Gris, los partidos de la oposición reclaman que se separen lo más posible las fechas de las elecciones provinciales de las nacionales.

En 2023, los santafesinos y las santafesinas irán a las urnas para renovar todos los cargos electivos. Se elegirán gobernador y vice, diputados y senadores provinciales, intendentes, concejales y comisiones comunales.

La Constitución provincial establece que los comicios deben celebrarse entre tres y seis meses antes del recambio de mandatos (10 de diciembre), por lo cual las elecciones generales en la provincia de Santa Fe deben realizarse entre el 10 de junio y el 10 de septiembre. A su vez, la ley de primarias abiertas simultáneas y obligatorias (Paso) determina que se tiene que convocar a elecciones Paso con una antelación no menor a 42 días y no mayor a 80 días respecto de las generales.

Omar Perotti.jpg
El gobernador Omar Perotti aún no definió el calendario de las Elecciones 2023.

El gobernador Omar Perotti aún no definió el calendario de las Elecciones 2023.

En tanto, la Constitución nacional fija que las elecciones presidenciales se efectuarán “dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del mandato del presidente en ejercicio”, es decir después del 10 de octubre, mientras que la ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral (o Ley Paso) votada en 2009 establece que las primarias “deben celebrarse el segundo domingo de agosto del año en que se celebren las elecciones generales”.

Si bien es imposible que la provincia de Santa Fe elija sus autoridades en la misma fecha que la Nación, los márgenes establecidos por la Constitución y las leyes vigentes le dan al gobierno la posibilidad de acercar o alejar las fechas de los comicios locales respecto de los nacionales. Eso es lo que está debatiendo en este momento la política santafesina.

Elecciones provinciales: ¿más cerca o más lejos de las nacionales?

En los últimos dos turnos electorales, el socialismo gobernante eligió adelantar el cronograma al máximo de lo que prevé la Constitución. En 2015 y 2019 hubo primarias en abril y generales en junio, seis meses antes de la finalización de los mandatos, lo que generó que haya una transición larga en ambas ocasiones.

Si bien el gobierno de Omar Perotti aún no decidió el cronograma electoral para 2023, fuentes partidarias aseguraron a AIRE que la idea es acercar lo más posible los comicios locales con los nacionales, a diferencia de lo que ocurrió en los dos turnos electorales anteriores.

La fecha máxima en que podrían realizarse las elecciones generales en Santa Fe es el 10 de septiembre, que en 2023 justo cae domingo. La estrategia de dilatar lo más posible los plazos obedece a la necesidad de “ganar tiempo” para que repunten los indicadores económicos nacionales y, a la vez, que el oficialismo tenga más tiempo para inaugurar obras, mostrar gestión e instalar a sus candidatos.

Ricardo Olivera DSC04421_MTH.jpg
El presidente del PJ provincial, Ricardo Olivera, se mostró a favor de acercar lo más posible las dos elecciones:

El presidente del PJ provincial, Ricardo Olivera, se mostró a favor de acercar lo más posible las dos elecciones: "Si no, son muchos meses que tienen que convivir el gobernador que termina y el que viene".

Cerca del gobierno reconocen esa estrategia, pero además hacen hincapié en la necesidad de que se acorte la transición entre las autoridades salientes y las entrantes, sobre todo a la luz de la experiencia de 2019: ese año las generales fueron el 16 de junio, por lo que el gobernador en funciones y el electo “convivieron” durante casi seis meses.

El diputado provincial y presidente del PJ santafesino, Ricardo Olivera, aclaró en diálogo con AIRE que “no hubo ninguna consulta todavía, más que alguna charla informal” y aseguró que “el gobierno va a convocar a todas las fuerzas políticas, por lo tanto vamos a esperar la convocatoria para charlar del tema”.

—¿Cuándo deberían ser las elecciones?

—La ventaja de que sean más adelante, más cerca de las nacionales, es que se achica la transición y eso, de acuerdo a algunas experiencias vividas, es bueno. Si no, son muchos meses que tienen que convivir un gobernador que termina su mandato y otro que viene.

La UCR pide “diferenciar” las elecciones nacionales de las provinciales

En la oposición piensan todo lo contrario. El diputado provincial de la UCR, Maximiliano Pullaro, se mostró a favor de distanciar lo más posible las fechas de las elecciones provinciales respecto de las nacionales y señaló que “el gobierno no nos hizo ninguna consulta sobre el calendario electoral”.

Maximiliano Pullaro_MG_4740_MTH_1200.jpg
El diputado de la UCR Maximiliano Pullaro propone

El diputado de la UCR Maximiliano Pullaro propone "priorizar el debate local y no que termine siendo un debate nacional sobre cuestiones provinciales o municipales".

“Entiendo que siempre es importante diferenciar las elecciones nacionales de las provinciales. De hecho, no pueden ser el mismo día porque la ley así lo marca. En Santa Fe siempre hubo una cultura de trabajo que alejaba las elecciones provinciales y municipales de las nacionales, fundamentalmente para priorizar el debate local y no que termine siendo un debate nacional sobre cuestiones provinciales o municipales. Ese criterio sería el correcto”, opinó Pullaro al ser consultado por AIRE.

“Creo que el gobierno debería convocar a los partidos políticos con representación parlamentaria para ver cuál es la posición de cada uno de ellos”, agregó Pullaro. En la misma línea se había manifestado el senador provincial de la UCR Felipe Michlig: “Nos gustaría que cuanto antes el gobernador Perotti convoque a los partidos políticos en Santa Fe para definir cuál es la mirada y la posición del gobierno en cuanto a la fecha en la que se llamaría a elecciones”.

Calendario electoral: el socialismo no quiere “incertidumbre”

El 16 de septiembre, el Partido Socialista le envió una nota al gobernador para exigir que se abra la discusión sobre el cronograma electoral con todos los partidos políticos. La carta firmada por el secretario general del partido Enrique Estévez y la secretaria adjunta Laura Mondino pide al gobernador que “tenga a bien convocar a todos los partidos políticos de Santa Fe con representación parlamentaria a los fines de intercambiar opiniones sobre la forma y los tiempos del próximo proceso electoral”.

Consultado por AIRE, el diputado provincial socialista Joaquín Blanco admitió que aún “no hubo ninguna convocatoria por parte del Poder Ejecutivo” y añadió: “Lo que abundan son trascendidos y especulaciones, que sumados al intento de modificar el sistema electoral a nivel nacional con la eliminación de las Paso y el cambio de sistemas electorales en varias provincias, generan un marco de incertidumbre absolutamente innecesario y que el gobernador debería despejar a la brevedad en diálogo con la oposición”.

Joaquín Blanco
El diputado socialista Joaquín Blanco está a favor de separar lo más posible las dos elecciones:

El diputado socialista Joaquín Blanco está a favor de separar lo más posible las dos elecciones: "El riesgo es mezclar el debate santafesino sobre seguridad, salud y educación con las campañas nacionales".

“La Constitución de la provincia es clara en cuanto al rango de fechas posibles para convocar a las elecciones provinciales y locales. En ningún caso pueden coincidir con las elecciones nacionales. En ese contexto se desprenden dos lecturas posibles: la primera centrada en lo que es posiblemente conveniente para el gobierno y, la segunda, qué es lo mejor para la ciudadanía para elegir a sus representantes”, agregó Blanco.

El diputado socialista opinó que “si Perotti decide estirar los plazos lo máximo posible, en definitiva lo que busca es ganar tiempo para intentar mostrar algún logro trascendente de su gestión e instalar algún candidato de su entorno. Ninguna de las dos cuestiones es sencilla para el gobernador. El riesgo para la sociedad santafesina de esta posible estrategia es mezclar el debate santafesino sobre seguridad, salud y educación con las campañas nacionales de agosto y octubre, generando un empobrecimiento sobre el espacio y el tiempo necesario para conocer propuestas, proyectos y equipos de quienes quieran gobernar nuestra provincia”.

¿Qué se vota en 2023 en Santa Fe?

  • Gobernador y vice para el período 2023-2027.
  • 50 diputados provinciales que tendrán cuatro años de mandato, entre 2023 y 2027.
  • 19 senadores provinciales también para el período 2023-2027.
  • Intendentes en 46 ciudades, cuyos mandatos durarán cuatro años. Otras 14 ciudades de la provincia eligen sus intendentes en los años de los comicios intermedios.
  • Concejos municipales en las 60 ciudades de la provincia. Se renuevan por mitades cada dos años.
  • Comisiones comunales en 305 pueblos de la provincia de Santa Fe.

¿Cuál es el sistema electoral de Santa Fe?

Desde la reforma de la ley electoral, en 2004, la provincia de Santa Fe instauró el sistema de primarias abiertas simultáneas y obligatorias (Paso) para que cada partido o frente político defina en esa instancia sus candidatos y candidatas para competir en las elecciones generales. Se empezó a aplicar en las elecciones intermedias de 2005.

El voto en las primarias es obligatorio. A diferencia de lo que ocurre a nivel nacional, donde están habilitados para sufragar los jóvenes de 16 y 17 años, en Santa Fe todavía rige la vieja normativas por la cual se puede votar a partir de los 18 años.

El sistema Paso determina un “umbral” que todos los partidos o frentes deben superar para competir en las elecciones generales: quedarán calificados para esa instancia las fuerzas que hayan obtenido, al menos, el 1,5% del total del padrón electoral del distrito: provincial para las categorías de gobernador y diputados; departamental para la categoría de senador; municipal para intendente y concejales y de la comuna para los cargos de presidente comunal y comisiones comunales.

urna elecciones Santa Fe boleta unica.jpg
Desde que se utiliza la boleta única de papel, en la provincia de Santa Fe se

Desde que se utiliza la boleta única de papel, en la provincia de Santa Fe se "naturalizó" el corte de boleta entre las distintas categorías electorales.

¿Qué es y cómo se vota en Santa Fe con boleta única?

A partir de las elecciones de 2011, la provincia de Santa Fe comenzó a utilizar la boleta única de papel con la que se dejó atrás el sistema de boleta sábana que regía hasta entonces.

El nuevo instrumento consiste en una sola boleta impresa para cada categoría electoral en la cual aparecen, con sus respectivas fotos, los precandidatos y las precandidatas de cada espacio político. La combinación de la boleta única con el sistema de primarias abiertas simultáneas y obligatorias (Paso) es una característica particular de la provincia de Santa Fe.

En las Paso, se debe elegir un solo precandidato por cada categoría electoral, más allá de que algunos frentes pueden tener más de una propuesta y otros llevar lista única. En las generales se vota del mismo modo: cada elector debe seleccionar un solo candidato por cada hoja o boleta única.

El corte de boleta, que con el viejo sistema era una acción voluntaria que debía ejecutar cada elector, ahora se naturalizó. Al no estar “pegados” en una sola papeleta los candidatos de cada partido, el elector puede inclinarse por distintas fuerzas políticas según la categoría.

De esta manera, lo que antes ocurría por defecto –la elección a boleta completa– ahora se convirtió en una acción voluntaria que debe realizar cada persona que quiera elegir a los candidatos de una misma fuerza política.

Esa característica peculiar que surge de la combinación de un sistema nuevo –las Paso– y un instrumento también nuevo –la boleta única– se ha traducido en los resultados electorales recientes. En el período 2011-2015 el socialismo gobernó la provincia siendo minoría en la Cámara de Diputados, ya que en esa categoría había ganado el PJ por efecto directo del “corte de boleta” naturalizado a partir de la aplicación de la boleta única. Lo mismo ocurre desde 2019: ahora el peronismo es gobierno, pero la Cámara de Diputados está en poder del socialismo que se impuso en esa categoría.