El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica (UCA) produjo un impactante documental titulado "Relatos de desilusión y desesperanza. El impacto de la crisis en la salud mental". Se trata de una producción visual donde se plasman testimonios en primera persona tras una gran investigación que profundiza sobre la realidad y ayuda a comprenderla y afrontarla.
En ese contexto, la investigadora y coordinadora del equipo Capital Humano del Observatorio, Solange Rodríguez Espíndola, dialogó con el programa Ahora Vengo de AIRE y relató el trabajo realizado, además de revelar datos recopilados con el mismo.
LEER MÁS ► La pobreza alcanza a más de 17 millones de argentinos
"Nuestros informes ponen en evidencia una situación precaria y, sobre todo, en una población vulnerable. Sin embargo, tenemos que decir que esto afecta a todos, más allá de la pobreza", comenzó diciendo la especialista, quien afirmó que "en el 2023 hay un impacto de crecimiento en la clase media, de todo lo que es sintomatología ansiosa y depresiva, sobre todo en personas que están a cargo del hogar, que tienen responsabilidades económicas en el hogar".
En ese sentido, agregó: "Si imaginamos, además, personas que tienen a su cargo menores de edad con fragilidad en su salud mental, también es mucho más difícil salir adelante".
Consultada sobre el 2023 en particular, Rodríguez Espíndola señaló que desde hace 20 años evalúan la situación y sostuvo: "Vemos que en 2023 se incrementó el valor y se suma la crisis laboral, inflacionaria y de contexto de nuestro país, llegando a una población de estratos socioeconómicos medios que también genera mucho malestar psicológico, que lo evaluamos con una escala de sintomatología ansiosa y depresiva".
LEER MÁS ► Bolsillos golpeados: una familia necesita más de $345.000 por mes para no caer en la pobreza
"Es una multiplicidad de factores que vienen latentes y hacen una bola de nieve que incrementan las condiciones", afirmó respecto a las causas de esas situaciones.
Por otro lado, la investigadora contó que los datos recopilados por el equipo que realizó la investigación "dicen que dos de cada 10 hogares tiene inseguridad alimentaria. En hogares con niños, esto asciende al 32,2%. Es decir, que tres de cada 10 hogares están teniendo hambre, lo que significa que no pueden cubrir la necesidad básica de alimentarse, que reducen su alimentación, que los adultos se quedan con hambre para privilegiar a los niños, que solo se hace una comida durante el día, que se reducen las porciones".
"Son estrategias lamentables, pero que llevan a esta cuestión de inestabilidad que afecta a nuestro estado de ánimo", explicó y añadió: "Tenemos el dato de casi tres de cada 10 personas que dicen tener alta sintomatología ansiosa y depresiva. Sin embargo, solo el 10% nos dice que está en tratamiento en salud mental. De ese 10%, un 8% está en estrato socioeconómicos medios".
Sobre eso, Rodríguez Espíndola destacó la importancia de buscar ayuda: "Hoy por hoy, tenemos números de asistencia a nivel nacional, provincial y municipal que brindan ayuda las 24 horas los 365 días del año. Que no dejen de llamar, aunque se piense que está todo colapsado. A nivel nacional es 0800-999-0091".
Documental completo: "Relatos de desilusión y desesperanza. El impacto de la crisis en la salud mental”
Te puede interesar