Los espacios que representan el peronismo santafesino fueron por listas separadas en la elección para convencionales reformadores provinciales: por un lado, Juan Monteverde compitió con la estructura orgánica del Partido Justicialista; por otro, Marcelo Lewandowski –excandidato a gobernador en 2023- armó rancho aparte y fue por afuera; y lo mismo ocurrió con Roberto Sukerman. Esa situación dividió el voto peronista en tres toda la provincia de Santa Fe.
AV Juan Monteverde_IMG_9307_MTH_1200.jpg
juan Monteverde, que compitió con el sello del PJ y armó una alianza con un sector de centro izquierda (Ciudad Futura), quedó en segundo lugar y no llegó al 50% de los votos que sacó Pullaro.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
LEER MÁS ► Maximiliano Pullaro sobre las elecciones en Santa Fe: "Hemos ganado de punta a punta"
De todos modos, si se sumaran los votos obtenidos por los tres candidatos seguirían muy lejos del oficialismo (unos 120.000 votos abajo), aunque se instalarían como la primera fuerza opositora, teniendo en cuenta que La Libertad Avanza y el espacio de Amalia Granata tampoco lograron unificarse.
Monteverde, que compitió con el sello del PJ y armó una alianza con un sector de centro izquierda (Ciudad Futura), quedó en segundo lugar y no llegó al 50% de los votos que sacó Pullaro. Por su parte, Lewandowski hizo sociedad con un sector que antes perteneció al socialismo, quedó quinto, por debajo de los candidatos de LLA, que encabezó Nicolás Mayoraz, y la lista de Somos Vida y Libertad, de Amalia Granata. Además, Sukerman, el tercer peronista, quedó noveno, incluso por debajo de la Izquierda.
Así las cosas, la performance del peronismo en Santa Fe vuelve a plantear un dilema histórico dentro del movimiento: lograr la ansiada –pero siempre compleja- unidad o acostumbrarse a perder elecciones.
Es que el peronismo no logró siquiera unificar el discurso ni la estrategia ante el electorado. Monteverde tuvo un planteo de renovación de la dirigencia y apuntó contra las políticas del gobernador Maximiliano Pullaro y el presidente Javier Milei. Por su lado, la campaña electoral de Lewandowski tuvo escasa intensidad y su discurso estuvo basado en la cuestión económica. Por su lado, Sukerman hizo hincapié en su expertiz: el derecho constitucional.
MARCELO LEWANDOWSKI - NO USAR 2.jpg
Marcelo Lewandowski –excandidato a gobernador en 2023- armó rancho aparte y fue por afuera.
LEER MÁS ► Elecciones de Santa Fe: bajo nivel de participación en comparación con 2021 y 2023
El debate dentro del peronismo en relación a la unidad no es menor. Si bien todos los espacios coinciden – al menos en lo discursivo - en que lo mejor es “ir todos juntos”, pocas veces suele cristalizarse. En algunos casos, la dificultad se da en torno a los egos personales, pero en otros a cuestiones programáticas o planes de gobierno.
Si bien es importante la “unidad” también es necesario saber para qué se logra esa unidad. La experiencia del gobierno de Omar Perotti en Santa Fe, o de Alberto Fernández en la Nación, revela que juntarse “per se” no garantiza un buen gobierno.
De cara al futuro, deberá ser crucial la tarea de las autoridades partidarias del Justicialismo y de sus principales dirigentes para encarar la tarea de limar todas las diferencias que reinan en el partido desde 2019, diagramar una estrategia que unifique al electorado peronista y, sobre todo, establecer un esquema de propuestas que brinden respuestas a los reclamos de la ciudadanía.