"En el texto de una Constitución hay muchas generaciones que han puesto su letra”, señaló Giuliano. Y agregó que “en la Constitución de Santa Fe tenemos textos que vienen de la Constitución de 1900 o el de la soberanía del pueblo, que viene de 1819”.
La nueva Constitución de Santa Fe: avances y temas pendientes
Según Giuliano, el objetivo fue “que un alumno de séptimo grado pueda leerla y entenderla y que también la pueda leer un juez de la Corte Suprema o el gobernador”. En ese sentido, remarcó: “Una vez que la Constitución está escrita y aprobada, como hoy tenemos el 100% de la Constitución escrita, lo que queda es ordenarla para que sea pedagógica, que sea directa, que tenga razonabilidad, para que no quede ensamblado un derecho arriba del otro”.
El convencional destacó avances como “la incorporación de los derechos digitales, es decir, la protección de la privacidad frente a las nuevas tecnologías, la autonomía municipal ampliada con la posibilidad de hacer regiones y áreas metropolitanas”. También consideró que “esta es la tarea. Una tarea ya, diría, técnica. Por eso, este es el tiempo en donde las coincidencias tienen que estar por encima de todo”.
LEER MÁS ► Semana decisiva en la Convención del 25: se vota la reforma y se jura la nueva Constitución de Santa Fe
En relación a los debates, mencionó: “¿Dónde va el MPA? ¿Dónde va el Ministerio Público de la Acusación y de la Defensa? Nosotros creemos que tiene que tener un lugar especial en la Constitución. Es decir, no tiene que estar dentro de los poderes”.
Sobre el rol de la ciudadanía, expresó: “Hoy un vecino, un ciudadano, un día es elector, otro día es elegido, otro día es víctima de la inseguridad, otro día es un consumidor de bienes y servicios, usuario de servicios públicos. Lo que intentamos es que en la Constitución esté el vecino de Santa Fe en sus diversas dimensiones”.
AV Diego Giuliano_MTH_1200-3.jpg
El convencional Diego Giuliano destacó avances como “la incorporación de los derechos digitales, es decir, la protección de la privacidad frente a las nuevas tecnologías, la autonomía municipal ampliada con la posibilidad de hacer regiones y áreas metropolitanas”.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
Giuliano también subrayó que “hay una ampliación de las garantías. Los derechos son muy lindos de leerlos, pero el derecho se transforma en acción cuando vos tenés garantías para hacerlos valer. Ampliamos el amparo, mejoramos el hábeas corpus y creamos una nueva garantía que es la garantía de hábeas data”.
Al trazar su evaluación, manifestó: “Yo tengo un sabor agridulce en este tema. Hay algunas cosas que me parecen que fueron avances, otras son nada más que un paso más. Podríamos haber dado muchos pasos más. Se dio un pasito, como por ejemplo en el tema del Poder Judicial, en la selección de los magistrados podríamos haber ido más allá. Pero el balance general es que Santa Fe tenía que dar por lo menos un paso más. Y eso es lo que se está consagrando en esta Constitución”.
LEER MÁS ► El debate por los fueros en la Constitución del 25: entre garantizar la libre opinión e impedir la impunidad
En cuanto a los puntos pendientes, Giuliano indicó: “Podríamos haber mejorado, por ejemplo, el tema de la situación de la consideración de las cárceles. El oficialismo no quería poner que las cárceles son sanas y limpias y no son para castigo, sino para resocializar. No pusieron para resocializar. Es como que están dando una apertura a la mano dura en ese sentido, y la mano dura nunca tiene sentido constitucional”.
Respecto de las facultades del Ejecutivo, opinó: “Creo que el Poder Ejecutivo se ha dotado de mayores facultades en algunas cosas. En otras, como en la autonomía municipal, no: creo que se ha expandido. Pero en cuanto al indulto, que puedan indultar, en este caso, a la policía en los casos de gatillo fácil o de violencia institucional, creo que más que un avance del Poder Ejecutivo es una contradicción con los derechos humanos básicos”.