menu
search
Policiales santafesino | internacional | teléfonos celulares

Un programador santafesino fue condenado por encabezar una red internacional que desbloqueaba teléfonos celulares robados

Fue juzgado en el marco de un juicio que tuvo lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en donde se tramitó la investigación denominada "Operación Kaerb".

La condena fue impuesta en el marco de un juicio abreviado tramitado en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°7 de Capital Federal, en el marco de una causa que impulsada por la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), área de la Procuración General de la Nación.

LEER MÁS ► Un santafesino irá a juicio por una red internacional que desbloqueaba celulares robados

El fallo estuvo a cargo del juez federal Enrique Méndez Signori y condenó además a un vendedor de artículos electrónicos y teléfonos de nacionalidad peruana, identificado como Luis Alberto Lurita Albornoz (34); un técnico de celulares y computadoras de nacionalidad uruguaya, llamado Denis Gabriel Ghione Silva (42); el técnico en electrónica argentino con domicilio en la ciudad de Córdoba, Sebastián Daniel Raijelson (54); y el técnico de telefonía celular y trabajador de la construcción de nacionalidad peruana, Wilmer Alexander Arévalo Aurora (34).

allanamiento gna en barrio sur.jpg
Un móvil de Gendarmería custodiaba el ingreso al edificio en donde la gendarmería allanó un departamento.

Un móvil de Gendarmería custodiaba el ingreso al edificio en donde la gendarmería allanó un departamento.

Tras la reciente sentencia, la Justicia le puso punto final a una investigación transnacional que incluyó a ministerios públicos fiscales y agencias policiales de seis países de habla hispana -España, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y Perú- y que se conoció hace poco más de un año con el nombre de “Operación Kaerb” (deviene de invertir la palabra en inglés “break” y alude al quiebre que la organización lograba sobre el bloqueo de los teléfonos).

Penas efectivas

  • Según indicó el sitio fiscales.gob.ar, Cudde fue condenado a 3 años de prisión efectiva por 4.245 hechos que concurren de modo real entre sí -1.164 consumados y 3.081 en grado de tentativa-, en carácter de partícipe necesario. Sin embargo, se le impuso una pena única de 4 años y 2 meses de prisión al unificarse una condena previa por amenazas coactivas en concurso ideal con acceso ilegítimo a un sistema informático y falsificación y uso de una marca registrada, que tenía dictada en 2023 por el TOF 2 de Rosario
  • Albornoz, por su parte, fue sentenciado a 2 años de prisión efectiva por 546 hechos en concurso real entre sí -62 consumados y 484 en grado de tentativa-, en carácter de autor, cometidos entre diciembre de 2019 y abril de 2023.
  • Silva, en tanto, aceptó una condena de 2 años y 6 meses de prisión de cumplimiento efectivo por 2.126 hechos en concurso real -751 consumados y 1.375 en grado de tentativa-, en calidad de autor, entre febrero de 2021 y abril de 2023.
  • Arévalo Aurora, recibió una pena a 1 año y 10 meses de prisión de cumplimiento efectivo, por 348 hechos en concurso real -142 hechos consumados y 206 hechos en grado de tentativa-, como presunto autor, entre febrero de 2020 y marzo de 2023.
  • Raijelson recibió una pena de 3 años de prisión de cumplimiento efectivo, por 4.245 hechos que concurren de modo real entre sí -1.164 hechos consumados y 3.081 hechos en grado de tentativa-, como partícipe necesario.

Roles en la red internacional

Desde Fiscalía indicaron que el principal condenado es el programador Cudde, el cual fue creador de la plataforma iServer desde donde se enseñaba a desbloquear los iPhones. El hombre fue detenido por Gendarmería en su domiciliado de la ciudad de Santa Fe, en un procedimiento donde se secuestró dinero, celulares y otros dispositivos.

Cudde contaba con antecedentes por ciberdelito, ya que en mayo de 2023 fue condenado en un juicio abreviado ante el TOF N°2 de Rosario, a 3 años de prisión condicional y a pagar una multa por la filtración de fotos íntimas de una mujer que, al momento de los hechos, en 2017, se desempeñaba como diputada nacional.

LEER MÁS ► Un santafesino fue acusado de ser el cerebro de una red internacional que desbloqueaba celulares robados

Según la sentencia del TOF N°7, quedó acreditado que Cudde, “al menos entre diciembre de 2019 y abril de 2023, diseñó y administró la plataforma crime-as-a-service denominada ‘iServer’, destinada exclusivamente a realizar maniobras de phishing para obtener credenciales de acceso de usuarios de ‘iCloud’, y que ofreció la plataforma por un costo mensual de ciento veinte dólares estadounidenses (U$D 120)”.

iserver app estafa.jpg
Una de las publicaciones con las que promocionaban en redes la plataforma iServer.

Una de las publicaciones con las que promocionaban en redes la plataforma iServer.

En otro tramo de la sentencia, el juez sostuvo que “utilizando especiales conocimientos técnicos”, Cudde creó aquella plataforma “para quienes adquieren o utilizan ilegítimamente un dispositivo de telefonía móvil”, y que, con esa herramienta y a través de la manipulación de los legítimos usuarios, se podía “obtener información confidencial que posibilita el desbloqueo del teléfono móvil y su reinserción en el mercado de las telecomunicaciones móviles, como ‘libre’”.

El fallo revela que “la pesquisa además permitió identificar a distintos desbloqueadores”, es decir, aquellas personas que contrataban el servicio de la plataforma creada por Cudde y lograron el desbloqueo de teléfonos iPhone robados o extraviados, luego de obtener las credenciales de iCloud de sus víctimas.

Tres de los condenados cumplían esa función. El primero de ellos es Lurita Albornoz (identificado como “desbloqueador #1296”), quien tenía dos locales comerciales de reparación de celulares en Capital Federal, uno en avenida Rivadavia al 3200 del barrio de Balvanera y otro en Pacheco de Melo al 2800 de Recoleta.

LEER MÁS ► Gendarmería hizo dos allanamientos en Santa Fe por una causa internacional de ciber crimen

El segundo es Arévalo Aurora (“desbloqueador #1432”), quien manejaba un local de compra, venta y servicio técnico de celulares y tablets en la calle Santa Rosa al 100 de la ciudad de Córdoba. El último, es el uruguayo Ghione Silva (“desbloqueador #1639”), cuyo domicilio fue allanado en el barrio porteño de Constitución.

El último condenado, Raijelson, no solo fue identificado como el “desbloqueador #506”, sino también como un “revendedor o reseller” de la plataforma. Se promocionaba en redes sociales como “vendedor autorizado” de los servicios de iServer no solo en Argentina sino también en otros países de América y Europa y recibía a cambio un porcentaje de la ganancia de cada operación. “Se comprobó que el nombrado promocionaba el acceso mensual a la plataforma, por una renta mensual de 220 criptomonedas de tipo USDT”, detalló la fiscalía en su investigación, reproducida en el fallo.

Además, este imputado ofrecía remover de las “blacklist” o listas negras, los IMEIs de aquellos dispositivos bloqueados por las prestatarias de telefonía, o bien, la desactivación de la función “Find My iPhone” que le permite al usuario del teléfono bloquearlo para que no pueda ser borrado.