Ese vivero fue allanado en febrero pasado por la justicia federal y por pedido del fiscal Walter Rodríguez fueran procesadas siete personas, que conformarían una asociación ilícita para la venta de estupefacientes.
Este caso reveló una trama más espesa. El uso de la necesidad de los pacientes que utilizan aceite de cannabis de manera medicinal para hacer un negocio ilegal. Como reveló AIRE, en el país hay actualmente 844 viveros autorizados por el Registro del Programa de Cannabis, llamado REPROCAN.
quema vivero narco2.jpg
Así desmantelaron el vivero narco de Arroyo Leyes y prendieron fuego las plantas de marihuana.
El gobierno nacional decidió, después de la repercusión que tuvo el allanamiento en Arroyo Leyes, no otorgar más permisos y controlar aquellos que están en funcionamiento. Y comenzaron a aparecer sorpresas y problemas.
Un día antes que se quemaran las plantas de marihuana en Arroyo Leyes, Gendarmería Nacional llevó a cabo un allanamiento en un campo ubicado en el kilómetro 8 de la Ruta Nacional 149, en el departamento Las Heras, en Mendoza, donde secuestró cannabis que se vendía de manera ilegal. Como ocurrió en Santa Fe, el vivero tenía un permiso del REPROCANN, que autoriza la tenencia de hasta nueve plantas.
LEER MÁS ► Desmantelaron el vivero narco de Arroyo Leyes y prendieron fuego las plantas de marihuana
El 7 de abril pasado, en la localidad de Martínez, dentro del partido de San Isidro, agentes de Seguridad, Inspección General y Espacio Público del municipio llevaron a cabo un operativo en una ONG cannábica denominada Superfly Cannabis Club, en donde decomisaron más de 1.000 plantas de marihuana. Desde sus redes sociales, la organización cuestionó la acción y sostuvo que la policía ingresó al domicilio sin orden de allanamiento.
La municipalidad de Martínez advirtió que las plantas tenían un alto contenido de tetrahidrocannabinol (THC), el compuesto psicoactivo del cannabis, y adujeron que la ONG operaba sin permiso ni habilitación municipal en una zona residencial, por lo que procedieron con el decomiso luego de reiteradas denuncias de los vecinos. Lo producido, según el municipio, se vendía por internet y redes sociales.
Estos operativos en los viveros tienen que ver con la decisión del gobierno nacional de empezar a controlar estos emprendimientos, que muchos de ellos tienen una pantalla legal. El vivero de Arroyo Leyes estaba inscripto en el REPROCANN, pero lo que investiga el fiscal federal Walter Rodríguez es que lo que se producía allí, donde las lámparas para acelerar el crecimiento de las plantas estaban conectadas de forma ilegal al suministro eléctrico, se vendía de manera ilegal.
La justicia federal procesó a siete acusados, entre ellos, a Gabriel “Cachi” Nude, quien sería el jefe de la organización, según el fallo.
quema vivero narco4.jpg
La Policía Federal Argentina fue la encargada de incendiar las plantas en Arroyo Leyes.
La decisión del gobierno de suspender nuevas habilitaciones para cultivar cannabis con fines medicinales salió publicada en el Boletín Oficial el 26 de marzo pasado, a través de la resolución 81/2024.
“Durante la vigencia de la suspensión establecida se procederá a los debidos controles sobre los operadores inscriptos, procediendo a la baja directa de aquellos que no desarrollen su actividad de acuerdo a la normativa vigente”, señala la resolución.
Desde 2021 Argentina legalizó el cultivo, transporte y consumo de cannabis de forma controlada con fines terapéuticos, a través del Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN).
El vivero en Arroyo Leyes tenía en su entrada un código QR con la inscripción y los datos de la habilitación. Los controles eran nulos para ver si allí se producía con fines terapéuticos o para comercializar de manera ilegal el cannabis.
Quiénes están inscriptos en el Registro del Programa de Cannabis
Los últimos datos de 2022 a nivel nacional indicaron que hay unas 55.000 personas y ONG que accedieron al registro oficial, entre ellos estaría el vivero de Arroyo Leyes. Y los establecimientos autorizados en el país son 844, según informó el Instituto Nacional de Semillas a AIRE.
El 1 de marzo pasado el juez federal Aurelio Cuello Murúa procesó con prisión preventiva a la mayoría de los implicados que tiene la causa que investiga el vivero narco de Arroyo Leyes que fue descubierto en febrero pasado tras un procedimiento que realizó la Policía Federal.
Según el fallo, entre los procesados figuran Nudel, acusado de ser el cabecilla de una organización dedicada a la plantación de marihuana que, bajo una fachada legal, comercializó su cosecha en Santa Fe y otras provincias. El fallo también alcanzó al abogado Osvaldo Ceresole, al cual la Justicia lo declaró presunto dueño del cultivo de plantas aptas para producir estupefacientes.
La investigación que realizó el fiscal Rodríguez puso a Nudel como uno de los líderes de la organización que se dedicaba al cultivo de marihuana que luego se comercializaba presuntamente de manera ilegal.
El cannabis se producía en el predio de la ruta provincial 1, a la altura del kilometro 19, en donde la policía secuestró más de 1500 plantas, como también dentro de un galpón ubicado sobre Santiago del Estero al 3600, frente al hospital Italiano de Santa Fe, en fueron incautadas otras 300 plantas. Ambos establecimientos, se encontraban colgados de la luz.
En la puerta del predio de Arroyo Leyes había un cartel con un código QR, que aparecía inscripto en el Instituto Nacional de Semillas. Para los investigadores esa era una pantalla para la producción en grandes cantidades de marihuana en cuatro hectáreas, que servían para proveer de manera ilegal a las principales ciudades santafesinas y de otras provincias, entre ellas Córdoba.
VIVERO NARCO ARROYO LEYES FOTO AIRE 17.jpeg
El vivero de Arroyo Leyes tenía un permiso del REPROCANN, que autoriza la tenencia de hasta nueve plantas.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
Hay otra historia detrás del llamado vivero narco, que sirve para entender con mayor profundidad la trama. Ese primer capítulo lo tiene como protagonista a Nudel. Y se escribió en enero de 2023, cuando en un puesto de Gendarmería cercano a la ruta 19, que conecta Santa Fe con Córdoba, secuestraron 500 kilos de marihuana en dos vehículos, en cuya documentación figuraba un primo hermano de Nudel.
Ese cargamento que tenía como destino la provincia de Córdoba se presume que provenía de la chacra de cannabis que el barrabrava de Colón, del sector de La Negrada, había montado en Arroyo Leyes, donde los agentes de la PFA secuestraron varias armas, que usaban para custodiar el lugar.
Cuando los agentes de la Policía Federal ingresaron al predio, por orden del fiscal Rodríguez, después de realizar previamente tareas de inteligencia, se toparon con una “fábrica” de cannabis, que tenía una fachada legal. Es que la persona que figura como titular, el abogado Osvaldo Ceresole, figura en como productor de ese estupefaciente en el REPROCANN, que se creó a través del decreto 883/20, que regula la Ley N° 27.350, de “Uso Medicinal de la Planta de Cannabis” y sus derivados.
Según los investigadores, si la documentación fuera legítima sólo podrían producir nueve plantas, con la posibilidad de duplicar ese número de manera solidaria a otra persona inscripta. Los seguimientos que hicieron los agentes de la Policía Federal ubicaron a Nudel en ese vivero varias veces a la semana, en el que hay gran cantidad de plantas, que en dos parcelas alcanzaban casi dos metros de altura.
Nudel tiene una extensa historia ligada al narcotráfico en Santa Fe, ligado a un personaje misterioso, como es el prófugo Vicente Pignata, un hombre de clase media que se transformó en uno de los principales proveedores de droga en Santa Fe y luego desapareció. Actualmente tiene pedido de captura de Interpol, pero también hay fuertes versiones de que podría estar muerto.