Ante la preocupante situación que se vive en el norte de Santa Fe producto de la sequía y la falta de precipitaciones, funcionarios del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático arribaron durante las primeras horas de este martes a la localidad de Vera y Pintado, departamento San Justo, para evaluar los pasos a seguir. El arribo se da luego de que AIRE mostrara kilómetros de peces muertos en la orilla de la Laguna del Plata.
El fenómeno comenzó a percibirse a fines de la semana pasada y se debe a la falta de oxígeno en el agua, generada por la combinación de las altas temperaturas y la bajante histórica.
Danilo Demonte, director de Manejo Sustentable del Ministerio de Ambiente, se encuentra en la Laguna del Plata y, en diálogo con AIRE, contó qué tipo de trabajo llevarán adelante para luego tomar decisiones respecto a qué hacer con las especies muertas. "El objetivo es analizar la situación, evaluar el escenario y tomar muestras tanto de los peces muertos, como del agua".
Según detalló, la mayoría de las especies son sábalos, pero no descartó la aparición de algunas otras. "Necesitamos ver el volumen de las especies y tomar muestras que nos permitan contar con un mayor caudal de información para saber las razones de la mortandad", explicó. Si bien se mostró cauteloso y evitó las afirmaciones contundentes, indicó que el fenómeno podría estar relacionado con la temperatura y la escasez de agua.
En el mismo sentido se había expresado la ministra de Ambiente, Erika Gonnet.
"Es el tercer año consecutivo del fenómeno de La Niña, que se caracteriza por la sequía. Nunca habían pasado tres años seguidos de este fenómeno. Estas son nuevas realidades que vinieron a quedarse por el cambio climático", dijo Gonnet en el programa "Dale, Tomá Aire".
Respecto de los resultados de los estudios, Danilo Demonte señaló que aspiran a tener, antes del fin de semana, los datos relacionados con la mortandad de peces, mientras que los referidos al agua demandarán algunos días más teniendo en cuenta que son enviados a otros laboratorios.
Miles de peces muertos en la Laguna del Plata
La Laguna del Plata es un lugar donde las personas pueden pasar el día y navegar de manera recreativa, ya que está prohibida la pesca comercial. Esto la convierte en una zona que cuenta con una gran variedad de especies de peces como sábalos, dorados y moncholos,lo que agiganta aún más la gravedad de la actual situación.
Daniel Gutiérrez, encargado un camping de la zona, contó que el sábado se encontró con este impactante panorama que se extiende a lo largo de 20 kilómetros, aunque los indicios comenzaron el jueves de la semana pasada.
"Ese día vimos algunos peces muertos en la boca de San Pedro —un arroyito que alimenta la laguna—, pero no tanta cantidad. Y el sábado cuando nos levantamos vimos la triste postal de ahora. Son alrededor de 20 kilómetros. Es todo alrededor de la laguna. Por donde mirás hay peces muertos", aseguró.
El nivel normal de la laguna es de alrededor de 1,50 metros y, aunque tiene conexión con el arroyo San Pedro, su caudal depende principalmente de las lluvias. En estos momentos, se encuentra en los 40 centímetros y se esperan precipitaciones para los próximos días que reviertan la situación.
“No llueve las cantidades que se necesitan. La última vez que llovió mucho, alrededor de 100 milímetros, fue en julio del 2022. Hace medio año que no llueve bien”, señaló.
Cómo se explica la muerte masiva de peces
El ictiólogo Norberto Oldani sostuvo en AIRE que el fenómeno de peces muertos en las lagunas "es poco frecuente, pero pasa" y explicó que "es una postal que se repite con frecuencia en épocas de sequía y escasez de lluvias".
"Estos fenómenos son parte del clima, de las condiciones ambientales. Se da en el cauce del río Paraná, en las lagunas con más facilidad. Se calienta el agua, se reduce el ambiente de los peces y, por falta de oxígeno, mueren", afirmó.
"Esto pasa en todas las lagunas del río Paraná que están asociadas al cauce de los ríos. Pasa desde el sur de la provincia de Santa Fe, hasta el norte. Pasa en las lagunas de los sistemas acuáticos del centro y centro norte del país porque, en general, los peces son poco resistentes al cambio de temperatura", explicó Oldani.