Plásticos por allí, plásticos por allá. No hay que caminar casi nada por la costa del Paraná antes de toparse con basura de ese material: vasitos, botellas, envoltorios, bolsitas y paquetes se han convertido en una parte más del paisaje, con severas consecuencias para el ambiente a corto, mediano y largo plazo. Los llamados plásticos de un solo uso son los residuos más presentes en este ecosistema, un dato conocido que, una vez más, fue corroborado desde el colectivo socioambiental “Más Río Menos Basura” tras una nueva jornada de limpieza y recolección que se hizo en Rosario hace dos semanas, tanto del lado de la ciudad como en una de las islas que están enfrente.
Casi 100 voluntarios participaron de la convocatoria: en apenas 2 horas juntaron unas 200 bolsas de residuos, con cuyo contenido llenaron 12 contenedores: botellas plásticas y envoltorios de productos alimenticios, vasos, bandejas, sorbetes, latas de cerveza y tetra brik fueron los productos más encontrados.
La séptima jornada de recolección y clasificación de residuos fue el pasado domingo 11 de septiembre y estuvo a cargo de un colectivo de organizaciones socioambientales que se llama “Más Río Menos Basura”. Del lado de la ciudad, el punto de encuentro fue el Acuario del Río Paraná, lugar desde donde varios grupos comenzaron a juntar basura, que luego se clasificó y analizó.
Estas jornadas buscan sensibilizar sobre el problema de los residuos en los humedales, conocer cuáles son los materiales y objetos que más contaminan e identificar a las empresas responsables. El objetivo principal de los organizadores es influir en el armado de políticas públicas que apunten a reducir la producción de plásticos. “Es imprescindible abordar la raíz del problema de la contaminación con residuos: la forma de producir y consumir de nuestra sociedad, que compra, usa y descarta a un ritmo cada vez más desenfrenado”, señalaron desde la organización.
Desde “Más Río Menos Basura” sostuvieron que el gobierno de la ciudad puede hacer mucho al respecto. “Existen algunas ordenanzas aprobadas que buscan eliminar o reducir determinados elementos plásticos de un solo uso bastante específicos. Pero estas ordenanzas tienen lamentablemente una muy mala aplicación por parte del Ejecutivo Municipal. Es necesario que se cumplan efectivamente y avanzar con normas más abarcativas”, reclamaron.
Esta jornada tuvo la particularidad de que se hizo en dos lugares en simultáneo: en la zona del Acuario -en el norte rosarino- y en la Isla de los Mástiles, frente a la ciudad de Granadero Baigorria.
Una parte de la basura recogida fue analizada en el momento para tener resultados preliminares, que confirmaron lo que ya había pasado en años anteriores: la mayor parte se trata de elementos plásticos. Los residuos más encontrados fueron botellas plásticas y envoltorios de productos alimenticios, así como vajilla descartable (vasos, bandejas, sorbetes), latas de cerveza y tetra brik.
El estudio sobre la basura en el río Paraná forma parte de una investigación mundial
El estudio tiene otra particularidad, ya que la información recogida y sistematizada en estas jornadas de limpieza luego va a nutrir una gran base de datos global de una auditoría de marcas organizada por Break Free From Plastic (Liberate del Plástico), un movimiento internacional que busca frenar la contaminación con ese material.
Según el informe de 2021 de Break Free From Plastic, a nivel global las tres empresas que más contaminan con sus residuos fueron Coca Cola, PepsiCo y Unilever. Las primeras dos tuvieron una presencia destacada entre los residuos hallados en la Jornada de Más Río Menos Basura del año pasado. “Las empresas deben hacerse cargo del problema que están generando al introducir masivamente el consumo de envases y artículos descartables, los cuales terminan afectando nuestros ecosistemas. La mejor forma de hacerse cargo es dejando de utilizar envases descartables para todos sus productos”, plantearon desde las organizaciones.
En la actualidad la contaminación con plástico es uno de los problemas ambientales más graves y una amenaza a la salud. Eso llevó a que Naciones Unidas esté comenzando negociaciones para avanzar con un Tratado Global sobre plásticos.