menu
search
Internacionales Ucrania | ONU | Rusia

Ucrania pidió una reunión a la ONU frente al "chantaje nuclear" de Rusia

Ucrania instó el domingo a una reunión de urgencia al Consejo de Seguridad de la ONU, para terminar con el "chantaje nuclear del Kremlin", luego de que Vladimir Putin anunciara el despliegue de armas tácticas en Bielorrusia.

Ucrania instó el domingo a reunir de urgencia al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para terminar con el "chantaje nuclear" de Rusia, un día después de que el presidente de este país, Vladimir Putin, anunciara el despliegue de armas nucleares tácticas en Bielorrusia, si bien Estados Unidos dijo que no tenía indicios de que el traslado del arsenal se hubiera concretado aún.

"El Kremlin ha tomado a Bielorrusia como rehén nuclear", escribió en Twitter el secretario del Consejo de Seguridad y Defensa de Ucrania, Oleksii Danilov, quien consideró que la decisión es "un paso hacia la desestabilización interna del país".

LEER MÁS ► El Papa pidió que Europa asuma "un compromiso cohesionado por la paz" en Ucrania

Estados Unidos estableció ese domingo que "no tiene indicios" de que Rusia haya transferido armas nucleares a Bielorrusia, o incluso de que Putin se esté preparando para usar ese tipo de dispositivos en Ucrania.

"No tenemos indicios de que cumpliera su compromiso o de que se transfirieran armas nucleares", dijo hoy el vocero del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, a la cadena de noticias CBS.

La Unión Europea (UE) avisó a través de su jefe de Exteriores, Josep Borrell, que el bloque estaba preparado para decidir nuevas sanciones contra Bielorrusia si permite el despliegue en su territorio de armamento nuclear ruso.

"La acogida por parte de Bielorrusia de armas nucleares rusas implicaría una escalada irresponsable y una amenaza para la seguridad europea. Bielorrusia aún puede detenerla; es su decisión. La UE está preparada para responder con más sanciones", dijo Borrell en su cuenta de la red Twitter.

https://twitter.com/JosepBorrellF/status/1639982108612370432

El sábado, Putin anunció que su país desplegará armas nucleares de corto alcance en el territorio de su aliado Bielorrusia en respuesta a la decisión del Reino Unido de suministrar a Ucrania proyectiles de uranio empobrecido.

El mismo día, el portavoz del Departamento de Estado, Vedant Patel, reiteró a la cadena CNN que Estados Unidos no tiene ninguna información de la Inteligencia del país que indique que Rusia esté preparando un arma nuclear, pero agregó que esa agencia, encargada de la inteligencia exterior, "seguirá vigilando las implicaciones" del plan anunciado por Putin.

En tanto, para el consejero presidencial ucraniano Mijail Podoliak, el mandatario ruso admite, con esta medida, que "tiene miedo de perder (la guerra) y que todo lo que puede hacer es dar miedo", recogió la agencia de noticias AFP.

En la sucesión de reacciones frente a la decisión de Putin, la vocera de la OTAN, Oana Lungescu, dijo hoy que la Alianza Atlántica "se mantiene vigilante y sigue la situación de cerca".

Por el momento, "no hemos constatado ningún cambio en el dispositivo nuclear de Rusia que nos llevaría a ajustar el nuestro", agregó.

Sin embargo, Putin había dicho que empezará a entrenar tripulaciones el 3 de abril y planea terminar la construcción de un almacenamiento especial para armamento nuclear táctico en Bielorrusia el 1 de julio.

LEER MÁS ► Xi Jinping dejó Rusia tras reunirse con Putin, quien elogió su propuesta para Ucrania

Ucrania también instó hoy a reunir "de inmediato" al Consejo de Seguridad de la ONU.

"Ucrania espera de parte del Reino Unido, China, Estados Unidos y Francia acciones efectivas para contrarrestar el chantaje nuclear del Kremlin", el quinto miembro permanente del Consejo de Seguridad, indicó la cancillería ucraniana en un comunicado.

Ucrania también urgió al G7 y a la UE presionar a Bielorrusia con "consecuencias importantes" si aceptaba el despliegue ruso.

GUERRA.png
Estados Unidos estableció que

Estados Unidos estableció que "no tiene indicios" de que Rusia haya transferido armas nucleares a Bielorrusia.

Por su parte, Alemania denunció hoy esta iniciativa como "un nuevo intento de intimidación nuclear" de Rusia, y afirmó que Bielorrusia va contra su compromiso de mantenerse como un territorio sin armas nucleares.

En la misma línea se expresó hoy el ministro del Exterior italiano, Antonio Tajani, quien estimó "el riesgo (nuclear) siempre está ahí, porque a menudo estamos al filo de la navaja en el cielo, basta el error de un piloto o de una piloto que se siente amenazado y la situación corre peligro de escalar", citó la agencia Ansa.

Putin ya ha hecho amenazas veladas de usar armamento nuclear en medio de tensiones con Estados Unidos por Ucrania, pero colocar armas atómicas en un país limítrofe con Ucrania, la UE y la OTAN sube la apuesta.

En una entrevista televisiva del domingo, también amenazó con ordenar el uso de obuses de uranio empobrecido en Ucrania si este país recibe ese tipo de armas de Occidente, y dijo que Rusia no hacía otra cosa que imitar a Estados Unidos que "hace eso desde hace décadas", declaró al canal Rossiya 24.

"Nosotros hemos decidido hacer lo mismo", agregó, y reveló haber alcanzado un acuerdo con el presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko.

Frente a esa declaración, la vocera de la OTAN dijo que los países de la alianza "actúan en pleno cumplimiento de sus compromisos internacionales", mientras que Rusia violó "sus compromisos en materia de control de armamento".

Lukashenko, en el poder desde hace casi 30 años, es un aliado clave de Rusia, y en febrero de 2022 permitió al Kremlin el empleo de su territorio para invadir la vecina Ucrania.

Desde entonces cundió el temor a que Bielorrusia se uniera a la ofensiva en Ucrania, pero Lukashenko respondió que solo lo haría si su país es atacado.

Con el uranio se pueden fabricar bombas atómicas, enriquecido a niveles de entre 60 y 90%. El uranio de bajo enriquecimiento (menos de 20%) incluye el usado en los reactores. El empobrecido (menos de 0,3%) se usa para fabricar municiones antiblindaje.

El uso de municiones de uranio empobrecido implica riesgos de carácter tóxico para los militares y la población de las zonas donde se usa.

A diferencia de las armas nucleares estratégicas, más poderosas y de largo alcance, las nucleares tácticas están diseñadas para usarse en el campo de batalla, y tienen un radio de acción de 800 kilómetros o menos.

Putin afirmó que Occidente está construyendo una analogía del Eje "fascista" de la Segunda Guerra Mundial.

En declaraciones a la televisión rusa, recordó que la OTAN aprobó un nuevo concepto estratégico, que proclama el carácter global del bloque.

Es "por ello por lo que políticos en Occidente dicen que se está empezando a construir un eje similar al que los regímenes fascistas de Alemania e Italia y los militaristas de Japón articularon en la década de 1930", dijo Putin, recogió la agencia Sputnik.

Temas