menu
search
Economía Empleo | Santa Fe | desocupación

Un mazazo: radiografía de la desocupación en Santa Fe durante la pandemia

El Gran Santa Fe refleja una realidad más difícil que el promedio del país, según los datos oficiales del Indec del tercer trimestre de este año. La cantidad de desempleados se duplicó en el área metropolitana con relación a 2019. La situación se produce a pesar de la existencia de un importante sector con la estabilidad que brinda el empleo público.

La desocupación tiene características especiales en el Gran Santa Fe que lo diferencian del resto del país. Si bien el desempleo en el tercer trimestre retrocedió respecto al trimestre anterior, el peor momento de la pandemia y la cuarentena, hay dos hechos distintivos.

Mientras a nivel nacional, en 12 meses el desempleo subió del 9,7 al 11,7%, un incremento de 2 puntos, en la Ciudad de Santa Fe y alrededores –donde viven más de 530.000 personas- la desocupación subió del 5% al 9,5% (casi el doble) y la subocupación—gente que trabaja menos de 35 horas, pero que está dispuesto a trabajar más—pasó del 7,7 al 13,4%. Un incremento de 5,7 puntos.

Leer más►La desocupación en el Gran Santa Fe se duplicó en un año

Con estos datos oficiales, en el Gran Santa Fe, los desocupados aumentaron de 11.000 personas un año atrás a 22.000 y los subocupados de 17.000 a 31.000. Así, el 22,9% de la población activa está con problemas de empleo. Son 53.000 personas frente a 28.000 en el tercer trimestre de 2019. Un año atrás, en esa situación estaba el 12,7% (28.000 personas)

A su vez, el 9,6% de los ocupados busca otro empleo –22.000 personas- insatisfecho con el empleo que tienen. Si este número lo sumamos a los 53.000 desocupados y subocupados, tenemos una presión de 75.000 personas buscando un empleo u otro mejor.

https://twitter.com/INDECArgentina/status/1339646611396431873

De todos estos datos se desprende que, a partir de la flexibilización de la cuarentena, en el Gran Santa Fe, los que en el peor momento de la pandemia perdieron el empleo, en especial cuentapropistas y asalariados no registrados, volvieron a buscarlo con resultados disimiles. Un sector recuperó el trabajo, pero la mayoría solo pudo lograr trabajos de pocas horas, como changas o empleos ocasionales, como se evidencia en el salto de la tasa de subocupación.

Leer más►Casi dos cuadras de fila para conseguir trabajo en una cafetería que abre en Santa Fe

Estos números ayudan a explicar las largas filas que se forman apenas aparece un anuncio demandando empleados o la disposición a realizar changas o trabajos ocasionales, ante una demanda laboral casi nula, en un contexto de fuerte pauperización de las familias por la caída de los ingresos.

Comparación con los tiempos de pre-pandemia

A diferencia de las cifras nacionales, otra característica del mercado de trabajo local es que la población activa (43,9% en el tercer trimestre de este año versus 42,9% en igual trimestre de 2019) ya superó los niveles de pre-pandemia. Pero ahora la radiografía laboral marca que esa mayor actividad se alcanzó con más desocupados y más gente subocupada.

desocup.jpg
Sobre todo los más jóvenes, se vieron impedidos durante este año de incorporarse al mercado laboral.

Sobre todo los más jóvenes, se vieron impedidos durante este año de incorporarse al mercado laboral.

En consecuencia, a pesar de la existencia de un amplio sector público, el mapa laboral indica una mayor inestabilidad y precariedad laboral y una fuerte presión a la baja de los salarios y de los ingresos.

Leer más►El desempleo cayó al 11,7% en el tercer trimestre: afecta a más de 2.200.000 personas

Hacia adelante, el cambio laboral en una gran parte dependerá de la mayor actividad económica, pero que al mismo tiempo implique una mayor demanda de empleo y una formalización de los empleados no registrados.

Aunque no hay cifras por regiones, a nivel país, el Indec marca lo siguiente:

  • La recuperación de la población ocupada respecto del trimestre anterior fue mayor para los trabajadores por cuenta propia –que en el tercer trimestre representaron el 25%– y para los asalariados sin descuento jubilatorio.
  • De acuerdo con la rama de actividad de la ocupación principal, la recuperación fue mayor en los sectores que más cayeron en el segundo trimestre de 2020, destacándose Hoteles y restaurantes y Construcción. Este último caso, sin embargo, se encuentra entre las actividades de mayor reducción del empleo con respecto a 2019, junto con Servicio doméstico y Otros servicios comunitarios, sociales y personales.
  • En cuanto a la intensidad de la ocupación, se observó un importante aumento de los subocupados, quienes trabajan menos de 35 horas semanales y están dispuestos a trabajar más horas. Su participación en el total de los ocupados pasó de 11% en el segundo trimestre a 15,2% en el tercero, contra 14,1% en el mismo período de 2019.
  • La proporción de asalariados sin descuento jubilatorio con relación al total de asalariados subió 4,9 p.p. comparada con el período anterior.

Dejá tu comentario