En una entrevista con LN+, el funcionario explicó que los fondos frescos que llegarían con el acuerdo serán utilizados para recapitalizar el Banco Central (BCRA), pero que antes de eliminar las restricciones cambiarias es necesario reducir el excedente de pesos en la economía y lograr que la inflación mensual converja con el ritmo del crawling peg y los niveles internacionales.
LEER MÁS ► Javier Milei le puso fecha al fin del cepo cambiario y habló de un nuevo mega DNU
Caputo descartó devaluación y explicó la política cambiaria
El titular del Palacio de Hacienda fue tajante al señalar que "no va a haber ninguna devaluación por el acuerdo con el Fondo", desestimando los rumores sobre una posible corrección del tipo de cambio.
Además, negó que el dólar oficial esté retrasado y argumentó que "en 2024, el Banco Central compró US$19.000 millones de reservas, récord histórico en la Argentina. ¿Cómo puede comprar US$19.000 millones con un dólar atrasado?", se preguntó.
Sin embargo, reconoció que hay algunos precios adelantados, aunque insistió en que eso no significa que el tipo de cambio esté desfasado.
Caputo dolar.jpeg
Luis Caputo negó una posible devaluación y detalló las condiciones necesarias para levantar el cepo cambiario
En materia inflacionaria, Caputo sostuvo que la suba de precios sigue en descenso y proyectó una inflación de 2,3% para el mes pasado.
Respecto a algunos sectores específicos, anticipó que los precios de los autos seguirán bajando tras la eliminación del primer tramo de los impuestos internos anunciada por el Gobierno. También dijo que la ropa será más barata en los próximos meses, debido a la mayor apertura de importaciones y la competencia que generarán las nuevas medidas.
El ministro reiteró que la reducción de retenciones a las exportaciones será temporal y que no se pondrá en riesgo el equilibrio fiscal. No obstante, confirmó que la intención del Gobierno es eliminar los derechos de exportación en el futuro.
"No vamos a arriesgar el equilibrio fiscal", enfatizó Caputo, dejando en claro que cualquier modificación impositiva estará supeditada a la solidez de las cuentas públicas.
inflación 2025 1 billetes consumo.jpg
El ministro de Economía proyectó una inflación del 2,3% y un crecimiento superior al 5% en 2025.
Al referirse a la coyuntura internacional, el funcionario destacó que Argentina logró resistir impactos externos gracias a una gestión económica ortodoxa.
"En el último trimestre hubo shocks importantes: devaluó fuertemente el real, los commodities cayeron y la tasa en Estados Unidos subió fuertísimo. Cualquiera de esos tres factores hubiera puesto en jaque a la Argentina en el pasado, pero en este contexto, fue uno de los países que mejor anduvo en los últimos tres meses", sostuvo.
Finalmente, Caputo subrayó que para prevenir futuras crisis, la única estrategia efectiva es mantener una política fiscal y monetaria estricta, algo que, según él, Argentina nunca hizo en el pasado.