Luis Caputo remarcó que el país necesita más recursos monetarios para crecer, y que, en este sentido, las nuevas medidas se conocerán en dos semanas. "Es necesario que esta monetización se materialice para que la economía siga creciendo", señaló el ministro, y agregó que Argentina está preparada para un crecimiento superior al 6%, pero para ello necesita "nafta" para alimentar ese motor de crecimiento.
La necesidad de remonetizar la economía
dólar 1000 hornero pesos.jpg
El uso de dólares para transacciones en Argentina: el Gobierno de Milei anticipa nuevas medidas.
Luis Caputo subrayó que la economía argentina está en un nivel muy bajo en cuanto a la cantidad de dinero circulante, con una monetización de la economía que es menos de la mitad de lo que normalmente sería. Este diagnóstico llevó al Gobierno a la decisión de fomentar el uso del dólar en transacciones cotidianas.
"En las próximas dos semanas, vamos a anunciar medidas que van a fomentar el uso de los dólares", confirmó el ministro, agregando que este proceso es crucial para garantizar el crecimiento económico. En ese marco, defendió la decisión de transferir utilidades del Banco Central al Tesoro Nacional, una medida que había generado controversia entre economistas. "Son utilidades genuinas producto de la baja del riesgo país, y no las vamos a usar para financiar gasto, sino para reservas que nos permitan cancelar deuda", explicó Caputo.
Salida del cepo y la estrategia económica
luis caputo economía 24.jpg
Luis Caputo expuso ante empresarios y analizó el avance del programa económico en ExpoEFI 2025.
Durante su intervención, el ministro también destacó que la salida del cepo cambiario no ha generado estrés en la economía, y resaltó que el dólar libre está comenzando a converger con el dólar oficial. A su juicio, este resultado se debe al ordenamiento previo de la macroeconomía, un enfoque que consideró distinto al que adoptó el gobierno de Mauricio Macri durante la salida del cepo en 2015.
"Primero resolvimos los problemas macroeconómicos y luego quitamos el cepo, lo que nos permitió hacer un acuerdo atípico con el FMI", explicó Caputo, quien reiteró que la política económica del actual gobierno no se basa en devaluaciones. En cambio, propuso bajar impuestos, desregular sectores, y abrir la competencia como parte de un proceso destinado a bajar el costo argentino.
Aviso a los empresarios y el sector privado
Finalmente, el ministro exhortó a empresarios e inversores a dejar atrás la mentalidad de que Argentina es lo mismo de siempre, destacando que, con las medidas implementadas, el país está atravesando un cambio fundamental. "La baja del costo argentino ya no vendrá por devaluaciones. La baja viene por cuatro factores: seguir bajando impuestos, desregulando, abriendo la competencia, y desde el sector privado, volver a invertir", concluyó Caputo.