El jueves 13 de febrero, la administración de Javier Mileidará a conocer el costo de vida del primer mes del año, luego de que en diciembre fuera del 2,7% y cerrara 2024 con un total de 117,8%.
Según consultoras privadas, la inflación del primer mes del 2025 rondaría entre el 2% y 2,5%.
Según los datos que maneja la consultora CyT el relevamiento de precios minoristas en el Gran Buenos Aires y arrojó para el primer mes del año una suba del 2%.
inflación 2024 supermercado 13.jpg
Inflación: el IPC en enero se acercaría a su nivel más bajo desde principios de 2020.
"Esta tasa de inflación es la menor en los últimos 53 meses y la más baja para un mes de enero desde el 2018. De esta forma, la tasa anual de inflación C&T fue de 93,4%, la más baja desde octubre de 2022", destacó la consultora.
Carlos Tiscornia, director de CyT, dijo que "estacionalmente durante enero pesa mucho lo vinculado al turismo (hotelería, transporte, recreación) por las vacaciones, por eso suele ser relativamente alta".
"Además va a haber que monitorear que pasa con los alimentos, en especial con la carne que había subido y después se calmó. Pero me parece difícil que se perfore el 2% por ahora", señaló.
La consultora proyectó que en enero transporte y comunicaciones aumentó 2,6% mensual; salud aumentó 2%; equipamiento y mantenimiento del hogar y vivienda aumentaron entre 1% y 0%.
En tanto, alimentos y bebidas arrojó una suba de 1% en el relevamiento, con bajas en verduras, lácteos y huevos.
De esta forma, la inflación núcleo tuvo una fuerte desaceleración y cerró por debajo de la inflación general, estimaron.
inflación octubre precios.jpg
La inflación del primes mes del 2025 rondaría entre 2% y 2,5%.
LEER MÁS► Bajan los impuestos a los autos en la Argentina: ¿qué modelos se ven beneficiados?
Equilibria sostuvo que se espera una inflación del 2,1 por ciento.
"Hubo una importante desaceleración, sobre todo en alimentos y bebidas, que en diciembre había estado muy influido por el alza de la carne", indicó Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la consultora.
Por el lado de LCG, señaló que la inflación será también del 2% aunque, aclaró, "la punta a punta de cuatro semanas se desploma a la mitad".
EcoGo afirmó que cerrará en 2,3% ya que "responde a un aumento en alimentos mayor al esperado y subas del 17,6% en `mano de obra` del ICC (Índice de Confianza del Consumidor) y en cigarrillos".
Del lado de Analytica también mantienen el mismo número que EcoGo, del 2,3%.
"Nuestra estimación de inflación para enero es de 2,3%, principalmente por una desaceleración en la suba en alimentos y bebidas que registramos en nuestra medición. A su vez, los precios regulados también muestran una suba menor respecto a la de diciembre", explicó el director de la consultora, Claudio Caprarulo.
La consultora que arrojó el número más alto fue Empiria, donde cerró con 2,5%.
"El aumento de los bienes y servicios regulados lo estimamos cercano al 2%, marcando una importante desaceleración en relación al mes anterior, sostuvo Gonzalo Lacunza.
Y agregó que la inflación de diciembre "sorprendió negativamente en lo que respecta a la inflación núcleo" pero que tuvo a favor "la caída del precio de productos estacionales, por las verduras".
caputo economía 2024.jpg
Dólar y crawling peg: cómo será la devaluación gradual del peso que aplicará el Gobierno.
LEER MÁS► Economía en Fase 3: la nueva estrategia del equipo económico para bajar la inflación
Este lunes, el Gobierno puso en marcha la anunciada desaceleración de la devaluación que bajará de 2% a 1 % mensual, a lo que se sumó hoy la baja de tasas del BCRA.
Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, dijo que "la nueva etapa de la política monetaria impone un piso más bajo para la inflación de los próximos meses, lo que nos obliga a ajustar las expectativas".
"En la misma línea, la reducción de la tasa de interés de referencia acompaña esta estrategia y será clave para impulsar el crédito interno, favoreciendo así la inversión y contribuyendo a la recuperación de la actividad económica", analizó.
Julián Orué, economista de la Fundación Libertad y Progreso, dijo que "este dato refuerza la ya evidente tendencia desinflacionaria de los últimos 14 meses, con intermitencias naturales en un proceso de este tipo".
Consideró que "la disminución de la tasa de crawling peg que entra en vigencia en febrero, está destinada plenamente a continuar con este proceso, quitando presión inflacionaria a la canasta de bienes transables y permitiendo una desaceleración por debajo del 2% mensual".
Aldo Abram, director ejecutivo en la Fundación Libertad y Progreso, consideró que en adelante "en una economía más estable, la demanda de dólares disminuirá y la forma de ahorro cambiará, afectando el poder adquisitivo del dólar en Argentina".
"Será necesario replantear los cálculos históricos sobre el tipo de cambio, ya que la economía local será completamente distinta", concluyó.