La polémica comenzó cuando trascendió el contenido de un comunicado del Banco Central enviado a bancos y casas de cambio, donde se establecía que las personas humanas residentes podrían acceder al mercado oficial solo si cumplían ciertos requisitos.
LEER MÁS ► Devaluación con "bandas de flotación": el nuevo esquema cambiario de Milei
El punto que generó revuelo fue el 1.1 del documento, que señala: "La operación se curse con débito en cuenta del cliente en entidades financieras locales o el uso de efectivo de moneda local por parte del cliente no supere el equivalente a USD 100 en el mes calendario."
Este límite inmediato generó preocupación: ¿cómo era posible que se hablara del fin del cepo si seguía vigente una restricción de 100 dólares mensuales?
Ante las críticas y la creciente confusión, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, utilizó su cuenta de X (ex Twitter) para aclarar la situación. “La restricción es a la compra en efectivo”, escribió en respuesta a varios posteos que planteaban la misma inquietud.
Según explicó el funcionario, el tope de 100 dólares solo se aplicará cuando la compra de divisas se realice en efectivo. Es decir, quienes operen con débito en cuenta bancaria no tendrán ese límite.
La medida apunta a evitar mecanismos de evasión y maniobras ilegales como la del “colero digital”, que en el pasado consistía en contratar personas para comprar dólares al tipo de cambio oficial y luego venderlos en el mercado informal.
Con esta aclaración, el Gobierno buscó despejar dudas en un contexto donde la expectativa por el fin del cepo se encuentra en el centro del debate económico. La eliminación de las restricciones cambiarias forma parte de los pilares del plan económico de Javier Milei, en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.