menu
search
Economía jubilados | trabajo | Argentina

El costo del superávit: los jubilados santafesinos perderán $37 mil millones mensuales en los próximos 12 meses

Las prestaciones de la seguridad social representan el 38,2% del gasto total y el FMI impulsa un ajuste aún mayor. Según CEPA los jubilados nacionales perderán $468 mil millones mensuales de aquí hasta agosto de 2026.

Los jubilados están en el centro de la escena en la Argentina. Estamos en un momento histórico en donde la seguridad social provista por el Estado está en cuestión y debe defenderse de preguntas que en otras configuraciones culturales capitalistas -más inclusivas y sensibles- eran marginales: ¿por qué una persona no puede trabajar hasta los 80 años, incluso fallecer activo, si quiere y está en condiciones de hacerlo? ¿Por qué el Estado debe gastar recursos finitos y escasos para garantizar una vida digna a sus adultos mayores? ¿Por qué debe suplir el abandono empresarial que emplea en negro, no realiza aportes previsionales o los hace sobre el porcentaje del salario que paga en blanco? Y finalmente: ¿por qué alguien merecería gozar de un descanso con necesidades básicas garantidas por los aportes e impuestos del sistema, si “no supo ahorrar individualmente para pagarse ese jubileo?”.

Hoy la pérdida del poder adquisitivo de los haberes de jubilados y pensionados argentinos aporta el 20% del ahorro con que se presenta el superávit fiscal primario del gobierno nacional.

Cómo fue la pérdida del poder adquisitivo de los jubilados en los últimos años

Según el último informe del Mirador de la Actualidad, el Trabajo y la Economía (MATE), la pérdida acumulada por la reducción de haberes jubilatorios desde el inicio del gobierno actual y hasta el mes de julio de éste año, alcanza los $14,9 billones. Sólo superada en magnitud por los $17,8 billones de recortes en la obra pública financiada por el Estado nacional.

jubilados.png
Los jubilados aportan cerca del 20 por ciento del ahorro para llegar al superávit fiscal en la Argentina.

Los jubilados aportan cerca del 20 por ciento del ahorro para llegar al superávit fiscal en la Argentina.

Según el centro de estudios santafesino, las jubilaciones son -en promedio- un 25% más bajas que las de noviembre de 2023, último mes de gestión completo del Frente de Todos. Los más afectados son los que perciben la mínima, que habrían perdido el equivalente a 7,5 jubilaciones mensuales completas cada uno.

Actualizando montos y estadísticas en términos comparativos, hoy la línea de la pobreza -definida por el INDEC para el segundo trimestre 2025 y considerando una Canasta Básica Total- está fijada en $1.149.353 mensuales para una familia tipo. Es decir casi tres jubilaciones mínimas con bono incluido o tres y media sin bono. Hoy un jubilado de la mínima, que cobrará $320.277,18 en setiembre, necesita del bono de $70.000 con el que refuerza bajos ingresos, para superar la línea de pobreza considerada en términos individuales en $371.959.

LEER MÁS ► Aumentan las jubilaciones y asignaciones en agosto: ¿qué pasa con el bono y cómo afecta la inflación?

Estos son valores actualizados luego de la confirmación del veto al incremento de jubilaciones y bono, gracias a los 83 rechazos y 6 abstenciones que aportaron los gobernadores de Misiones, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, Santa Cruz y Córdoba, en la cámara baja.

Qué hubiese pasado con el haber mínimo + bono si se imponía el proyecto de la oposición, cuyo costo fiscal -según la Oficina de Presupuesto del Congreso- no era del 2% sino que oscilaba entre el 0,22 y el 0,44% del PBI? Se hubiese incrementado en $62.623.

Los números de CEPA, la pérdida futura de jubilados por jurisdicción

El Centro de Economía y Política Argentina realizó un cálculo proyectivo para conocer cuánto perderán jubilados de todo el país, en los próximos 12 meses a causa de la ratificación parlamentaria del veto presidencial.

congreso
El impacto del veto presidencial que ratificó el Congreso se calculó en $5,6 billones, para los 6.014.055 jubilados y para el período comprendido entre agosto 2025 y el mismo mes de 2026.

El impacto del veto presidencial que ratificó el Congreso se calculó en $5,6 billones, para los 6.014.055 jubilados y para el período comprendido entre agosto 2025 y el mismo mes de 2026.

Para esto se tomaron las proyecciones de inflación del Relevamiento de Expectativas de Mercado que elabora el Banco Central de la República Argentina (REM/BCRA) para los próximos 12 meses y la cantidad de beneficiarios registrados en el Sistema Integral Previsional Argentino, con los valores que hubiesen resultado de aplicarse los incrementos sugeridos por la oposición.

Con estos valores, el impacto del veto presidencial se calculó en $5,6 billones, para los 6.014.055 jubilados y para el período comprendido entre agosto 2025 y el mismo mes de 2026. La pérdida mensual asciende entonces a $468.000 millones por mes para todos y todas las jubiladas del país.

LEER MÁS ► La economía argentina, al vaivén del choque político entre Javier Milei y el Congreso

Desde el gobierno desestiman cualquier estimación sobre estas cifras por considerar que “eran aumentos que carecían de fuentes de financiamiento genuinas y por lo tanto no se podían pagar” sin afectar el equilibrio fiscal que junto a la inflación por debajo del 3%, es el único indicador macro que justifica el “más largo y profundo ajuste de la historia” y puede ser enarbolado en campaña. Y sin contar que es una exigencia de primer orden del FMI para seguir sosteniendo la gestión de gobierno vía préstamos, con u$s 6000 millones comprometidos para el período 2026-2028.

Las últimas proyecciones del Fondo señalan como un problema a resolver (a ajustar) que el sistema previsional argentino se consolidará como la principal erogación estatal, pasando a representar el 46% del gasto público en 2026. Justamente el año en donde se empiezan a concentrar vencimientos de capital e intereses por u$s 4.207 millones y la presión para achicar el gasto y aumentar excedentes será mucho mayor.

Parte de ese trabajo se hizo gracias al veto presidencial y CEPA calcula el impacto acumulado y mensual por jurisdicción.

cuadro I el impacto del veto de Javier Milei en los jubilados nacionales de Santa Fe

Como puede verse, Santa Fe posee según el SIPA, un total de 487.146 jubilados nacionales que perderán más de $448.000 millones en los 12 meses venideros, a razón de $37.000 millones por mes. Un volumen de pérdida relacionado con la cantidad de beneficiarios y sólo superado por Buenos Aires, CABA y Córdoba.

Esto tiene un impacto indudable sobre los niveles de consumo y actividad económica y al dar la vuelta completa termina afectando nuevamente la sustentabilidad del sistema previsional solidario y de reparto. Esta semana el Ministro Sturzenegger le confió a su equipo de trabajo que “en un par de décadas no, mucho antes, el sistema jubilatorio tal como lo conocemos va a desaparecer, no sólo es insustentable sino que ya no tiene sentido”.

Se está haciendo lo necesario para que ocurra. Con aportes que se hacen sobre un ingreso promedio formal de $794.253 (cuando se hacen sobre el total), un 45,6% de trabajadores informales cuyos empleadores no aportan a la seguridad social, una pérdida de 223.557 trabajos formales que ya no aportan y sin una reforma impositiva progresiva que mejore la participación de gravámenes en el financiamiento del sistema, el actual sistema sólo puede incrementar su déficit y comprometer su futuro mediato.

El siguiente gráfico elaborado con datos oficiales (ANSES e INDEC), nos permite observar cómo varió el poder adquisitivo de las jubilaciones mínimas desde que se implementaron los aumentos por movilidad jubilatoria hasta la actualidad.

Cuadro II el impacto del veto de Javier Milei sobre los jubilados

Más allá de la notable pérdida acumulada en los últimos 9 años (-36,2%), la excepcional cobertura previsional que aún mantiene nuestro país (con mecanismos de emergencia para compensar la desobediencia tributaria empresarial), con más del 90% de las personas mayores de 65 años, es la causa directa de que la incidencia de la pobreza y la indigencia sean significativamente menores en ese grupo poblacional que en el total de los habitantes del país.

Nota: Sobre el cierre de la nota, la Provincia de Santa Fe incluía entre las reformas de su Constitución, la del artículo 21 para establecer la condición de intransferible de su Caja de Jubilaciones y Pensiones; quedó pendiente la propuesta de los convencionales peronistas de otorgarle rango constitucional al 82% móvil. Propuesta que debería formar parte del debate para reformar el sistema nacional.

El sistema jubilatorio es el punto más alto de nuestro sistema de seguridad social y somos el país con mejores niveles de protección y cobertura de América y uno de los mejores del mundo. Pero sin propuestas concretas para financiarlo con el aporte de los sectores más rentables de la economía, solo habrá ajuste sostenido y remuneraciones miserables.