El anuncio de los bonos de fin de año –de $ 24.000 para los trabajadores del sector privado que ganan menos de tres salarios mínimos, vital y móvil (SMVM) y $13.500 para los adheridos a Potenciar Trabajo– recibió el rechazo de los que deben pagarlo (empresas privadas, incluidas Pymes y empleadores de personal doméstico) y de los que deben recibirlo, en especial de las organizaciones sociales.
Los empleadores con el argumento de que rigen las paritarias y la medida sería una imposición unilateral del Estado. En el caso de los empleadores de casas particulares con el agregado de que como empleados o profesionales independientes no recibieron ningún plus que les permita enfrentar en diciembre ese pago que se suma al medio aguinaldo. Primero deberán pagarlo y luego reclamar la devolución de la mitad del pago a la AFIP.
Los trabajadores y beneficiarios de planes sociales argumentan que se trata de un importe insuficiente a cobrar en dos cuotas con el agregado de que se trata de un sector que no cobra aguinaldo. Algunos gremios también cuestionan que el bono altere las escalas salariales vinculadas a los convenios.
También cuestionan que efectivamente sea pagado, al tratarse de un pago no remunerativo, fuera del alcance de la Seguridad Social.
En lo referido al Personal doméstico, donde son mayorías las o las que se desempeñan en la informalidad y por lo tanto no pagarían tampoco el bono. Sobre 1,3 millones, las trabajadoras registradas suman menos de 500.000 que cobrarían, en el mejor de los casos, en proporción a las horas trabajadas en diciembre.
En tanto, del anuncio se desprenden varias conclusiones:
- Los bonos son por única vez, no se integran al sueldo ni al pago de los planes sociales.
- La realidad es que las paritarias no alteraron que la mitad de los trabajadores cobra un salario bruto inferior a los $ 150.000, por debajo de la línea de pobreza familiar. . La Ministra de Trabajo, Kelly Olmos reconoció que el bono de $ 24.000 será percibido por el 40% de los trabajadores formales, lo que implicaría alrededor de 4.400.000 trabajadores que perciben menos de 3 SMVM.
- Que los que perciben planes sociales viven en hogares o familias pobres. Y que sin esos planes, la pobreza alcanzaría al 50% de la población urbana, según los datos del Observatorio Social de la UCA (Universidad Católica Argentina).
- El mismo Informe señala que en casi el 20% de los hogares donde vive al menos un asalariado o una asalariada con trabajo registrado se encuentra por debajo de la línea de la pobreza. De esta manera, una familia no logra salir de la pobreza con una sola persona empleada en forma estable.
- También que quienes no lograron insertarse en un empleo estable, a partir de los 40 años de edad crece la proporción de los trabajadores que son expulsados del mercado laboral.
- En 10 provincias hay más trabajadores inscriptos en el Registro de los Trabajadores de la Economia Popular ( Renatep) en trabajos precarios e informales que trabajadores privados registrados ante la Seguridad Social. Son Corrientes, Formosa, Santiago del Estero, Chaco, Jujuy, Salta, Misiones, Catamarca, Tucumán y La Rioja