El Banco Central informó que, entre 2018 y 2024, Argentina pagó intereses al FMI por U$S 11.991 millones por el préstamo extraordinario que le otorgó al país en 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri.
En tanto, desde enero 2025 hasta agosto de 2034, la Argentina deberá pagar intereses al FMI por un total de U$S 13.781 millones, de acuerdo a la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
Ese total es si el organismo internacional no amplía los préstamos al país. Si aprobara nuevos desembolsos, la deuda se elevaría y la carga de los intereses sería mayor.
LEER MÁS ► El nuevo índice de inflación sigue en la congeladora: cuándo podría debutar
El grueso de los intereses a pagar vence entre 2025 y 2027. Y la semana próxima habría que desembolsar otros U$S 650 millones.
De los U$S 11.991 millones que se llevan pagados, hasta diciembre de 2019 –un año y medio de gobierno de Mauricio Macri– se pagaron U$S 1.491 millones. Luego, en los cuatro años del gobierno de Alberto Fernández, fueron U$S 7.402 millones. Y en 2024, ya bajo la gestión de Javier Milei, fueron U$S 3.098 millones.
Los requisitos del préstamo del FMI
En diciembre 2024, el stock deuda con el FMI sumaba U$S 40.558 millones. Y con el resto de los organismos internacionales totaliza U$S 75.431 millones.
Los desembolsos de nuevos créditos por parte del FMI están condicionados al cumplimiento de requisitos que, en el caso argentino, involucraría el aumento de las reservas, flexibilidad de la política cambiaria, tasas de interés y superávit fiscal que garantice el pago de la deuda global y con el propio Fondo.
Hacia adelante, la carga de intereses sobre el stock de deuda actual suma U$S 13.781 millones, pese a la modificación en la política de intereses, cargos y sobrecargos del FMI.
Con anterioridad a esa modificación, los intereses estimados sobre dicho stock desde noviembre de 2024 al último vencimiento en agosto de 2034, totalizaban en el equivalente a U$S 16.046 millones, mientras que luego de aplicar la modificación en la tasa a partir del 1° de noviembre, se reducirían a USD 13.781 millones.
Cómo se calculan los intereses
El Informe de la OPC señala que hasta ahora el capital por el préstamo otorgado en 2018 Stand-By Agreements (SBA) por el equivalente a US$ 42.678 millones “se terminó de repagar en julio de 2024, se pagó un total equivalente a US$ 6.652 millones de intereses desde el inicio del acuerdo en junio de 2018 hasta el último pago en agosto de 2024. Mientras que por el de 2022 (Extended Fund Facility (EFF) aún vigente, se pagaron US$ 4.432 millones desde el primer cupón en mayo de 2022 hasta el último pago realizado en agosto de 2024”. Luego en noviembre hubo un pago de intereses por U$S 741 millones.
El stock del préstamo del EFF 2022 al 30 de septiembre ascendió al equivalente a US$ 42.181 millones.
LEER MÁS ► Bajan los impuestos a los autos en la Argentina: ¿qué modelos se ven beneficiados?
El Informe de la OPC explica que la tasa de interés que pagan los préstamos con el organismo se integra por un componente variable, la tasa de los derechos especiales de giro (DEG), que en la actualidad es 3,49%, más un margen fijo y sobrecargos que aplican sobre el excedente del saldo total de deuda del país con el Fondo sobre cierto porcentaje de la cuota del país (sobrecargos por monto), que se incrementa en el caso de que se exceda dicho umbral por determinado tiempo (sobrecargos por plazo).
En adelante, el directorio ejecutivo del FMI decidió que, a partir del 1° de noviembre de 2024, el margen fijo sobre la tasa de los DEG se reduce de 1% a 0,6%, el umbral sobre el que aplican los sobrecargos por monto se incrementa de 187,5% sobre la cuota del país en el FMI a 300%, y los sobrecargos por plazo bajan del 1% al 0,75%.
Temas
Te puede interesar