"Las muertas": la historia real detrás de la exitosa serie mexicana de Netflix
La serie Las muertas, basada en una historia real, narra los crímenes atroces de Las Poquianchis, el caso que marcó a México con horror y violencia.
La serie Las muertas, basada en una historia real, narra los crímenes atroces de Las Poquianchis, el caso que marcó a México con horror y violencia.
Con un elenco encabezado por Arcelia Ramírez, Paulina Gaitán, Alfonso Herrera y Joaquín Cosío, la serie combina drama social y thriller para mostrar cómo funcionaba una red de explotación clandestina en Guanajuato y Jalisco durante los años sesenta.
La trama sigue a un grupo de mujeres que, engañadas con falsas promesas de empleo, terminan prisioneras en burdeles ilegales administrados por dos hermanas sin escrúpulos. A través de sus personajes, la ficción expone el maltrato, la violencia y la corrupción que permitió que este negocio prosperara durante años sin ser detenido.
LEER MÁS ► El final explicado de la película "La hora de la desaparición": qué pasó con los niños
La narración muestra tanto la vida dentro de los prostíbulos como el entramado político y policial que permitió que los responsables actuaran con total impunidad.
La ficción se basa en la historia de las hermanas González Valenzuela: Delfina, María del Carmen, María Luisa y María de Jesús, conocidas como "Las Poquianchis". Con la herencia de su padre, un expolicía acusado de asesinato, abrieron su primer prostíbulo y expandieron el negocio en la región.
Aprovechaban la pobreza para reclutar jóvenes, muchas de ellas menores de edad, a quienes sometían a condiciones inhumanas. Las castigaban con encierros, golpizas y hambre. Si enfermaban o quedaban embarazadas, eran víctimas de abortos clandestinos o asesinatos. Se estima que más de cien mujeres pasaron por sus burdeles, y muchas no sobrevivieron.
El escándalo estalló en 1964, cuando una víctima logró escapar y denunció a las hermanas. La policía descubrió fosas clandestinas con restos humanos, lo que confirmó la magnitud del horror. El caso quedó grabado en la memoria colectiva de México como uno de los más atroces.