
Los hinchas sabaleros coparon Asunción en la final de la Copa Sudamericana.

Barrio "El Campito". Lugar de origen del Club Atlético Colón.

Primera foto del Colón Football Club. Año 1912.

Plantel del Colón Football Club. Año 1917.

Colón castellanizó su nombre en 1920 y se mudó de cancha en 1922. En la foto, el día de la inauguración futbolística previo al match ante la Liga de Salto.

Marco imponente en la cancha de Barrio Sunchales.

Medalla conmemorativa entregada a los presentes el día de la inauguración futbolística del "field" de Colón en Barrio Sunchales el 17 de agosto de 1922.

Equipo de Colón. Año 1923.

Marco de público en la cancha de Colón en los años 30.

Formación de Colón el día 16 de abril de 1933, en un encuentro amistoso ante Peñarol de Montevideo.

Placa ubicada en el antiguo Estadio de Barrio Sunchales en cercanías de la vieja Estación Mitre, donde Colón hizo de local entre los años 1922 y 1937.

Uno de los equipos de Colón que disputó la Liga Santafesina. Año 1943.

Marco imponente en el Estadio de Barrio Centenario. Se llamó "Eva Perón" hasta el año 1956, donde el nombre fue reemplazado por el de "Brigadier Estanislao López".

Los capitanes de Colón y Boca entregan sus presentes previo a la realización del match inaugural del Estadio.

Los capitanes de Boca y Colón posan con la terna arbitral el 9 de julio de 1946, día de la inauguración de la cancha actual.

Los capitanes de Colón y Boca, Santos Portillo y Mario Boyé respectivamente, reciben un banderín de Colón por parte de un niño.

El plantel completo de Colón posa el día de la inauguración del Estadio Brigadier López. 9 de julio de 1946.

En 1948, Colón comenzaría a medirse con los equipos de AFA para intentar alcanzar la Primera División.

En 1947, previo a ingresar a los torneos de AFA, Colón obtuvo el Campeonato de la Liga Santafesina con algunos de los jugadores que se desempeñarían oficialmente a nivel nacional.

La Primera Dama Eva Duarte de Perón, clave en la afiliación de Colón a AFA, da el puntapié inicial del clásico santafesino amistoso disputado el 7 de diciembre de 1947.

La Primera Dama también gestionó subsidios para la mejora en infraestructura. En 1952, el Club decidió homenajearla nombrándola en su Estadio.

Los hombres que disputaron el primer encuentro por torneos de AFA, ante Colegiales el 24 de abril de 1948 con victoria sabalera por 3 a 2. Fuente: Gentileza Mario Wart.

Plaza Pringles el 9 de mayo de 1948. Las "previas" en la Legislatura aún se repiten siete décadas más tarde, pese a los cambios a lo largo del tiempo.

Colón ganó el primer clásico de los 92 disputados por Torneos de AFA. Fue 1 a 0 ante Unión el 1° de agosto de 1948. Salomón Elías marcó el unico gol del encuentro en el arco de la J. J. Paso.

La imagen del gol de Elías que abrió el marcador del historial del clásico por Torneos de AFA.

Las seis torres construidas tenían 25,50 metros de altura y fueron una postal durante muchos años de historia sabalera.

El 2 de abril de 1949 se inauguraron las luminarias artificiales en el Estadio de Barrio Centenario. En la foto, el equipo sabalero presente en aquella jornada nocturna.

Equipo de Colón que disputó la temporada 1949 del campeonato de ascenso.

Las viejas canchas de tenis criollo fueron inauguradas el 14 de mayo de 1949. Una postal de la acción deportiva en aquella época.

Las chicas de Colón, juntas en la cancha. Año 1950.

Postal del Estadio de Barrio Centenario. Año 1950.

Plantel del año 1950. Ese año, obtuvo la Copa oficial no regular de AFA "Juan Domingo Perón", al vencer por 4 a 2 a Unión en la final.

Otros tiempos. Frente a la cancha de Unión, el "Café Ghio" era concurrido por los simpatizantes en la previa del clásico. Foto: Juan Jesús Sidoni.

Once inicial y colaboradores de Colón, en el año 1952.

En 1953, se daría la primera victoria en un clásico por torneos de AFA en cancha de Unión. El 9 de agosto de 1953, el conjunto sabalero lo venció por 2 a 1.

Fachada del Club Atlético Colón en el año 1953.

En 1954 Colón realizó una gran campaña, pero no le alcanzó para ascender debido a que en ese momento, solo los campeones obtenían el pase a Primera División.

Colón disputó cuatro temporadas en la Tercera División de AFA. La foto corresponde al año 1961.

Otro de los equipos de Colón que disputó la Tercera División, en el año 1963.

Colón fue uno de los ocho equipos en ascender directamente por reestructuración a la Primera B nuevamente en 1964. En la foto, un equipo titular de aquel año.

Colón fue el primer equipo de la capital santafesina en acceder a la Primera División tras ascender en 1965. Foto: "Historia del Club Atlético Colón", Juan Jesús Sidoni.

La hinchada sabalera en cancha de Atlanta, la tarde del ascenso ante Deportivo Español.

El equipo de Colón que logró el ansiado ascenso el 14 de diciembre de 1965, ante Deportivo Español en cancha de Atlanta.

Obberti marca el único gol del encuentro ante Deportivo Español.

La gente llenó el Estadio Brigadier López varias horas antes del encuentro ante Nueva Chicago, el último del campeonato de 1965. Las torres de iluminación, abarrotadas de simpatizantes.

El marco en la previa del duelo que consagraría campeón a Colón del campeonato de Primera B de 1965.

El recibimiento al equipo el 18 de diciembre de 1965 en Santa Fe.

Foto tomada tres horas antes del comienzo del juego ante Nueva Chicago. Foto: Juan Jesús Sidoni.

El plantel completo de Colón, en la tarde del 18 de diciembre de 1965 recibiendo el reconocimiento de todos los hinchas sabaleros por el ascenso a Primera División.

El presidente de la institución por aquel entonces, Ítalo Giménez, con el trofeo de campeón del campeonato de Primera B.

El zurdazo de Pedro Medina que se convirtió en el primer gol de Colón en Primera División. Fue ante Chacarita en el Brigadier, con derrota por 2 a 1 el 6 de marzo de 1966.

El "Lobo" Motura se agarra del alambrado y festeja con los hinchas de Colón. 9° fecha del Torneo Reclasificatorio. Unión 0-1 Colón. 1 de noviembre de 1970. En diálogo con Aire Digital, confesó que se fue caminando del 15 de Abril en aquella ocasión.

Equipo de Colón, en el año 1971. Debajo, en segundo orden y a la derecha de Motura, se encuentra ya un joven Di Meola.

Fachada de ingreso al Club Atlético Colón, año 1972.

Colón de Santa Fe. Año 1973.

Colón de Santa Fe en el año 1974. Finalizó 4° en el Torneo Metropolitano y 7° en el Torneo Nacional.

Colón de Santa Fe, en el Torneo Metropolitano de 1975 donde finalizó en el sexto lugar.

Camiseta con el "sabalito" característica de la época, que usó el conjunto sabalero en el Metropolitano del '76. Muchos hinchas tienen tatuada esta referencia.

Colón de Santa Fe. Año 1977.

242 partidos jugados, donde convirtió 70 goles. Edgardo, la "Chiva" Di Meola es uno de los grandes estandartes de la institución, gloria sabalera en la década dorada de los ´70. Foto: Archivo Revista "El Gráfico"

La hinchada sabalera en el Estadio 15 de Abril luego del gol agónico de la "Chiva" Di Meola el 30 de octubre de 1977. Luego de ese gol, su madre no le permitió entrar a su propia casa.

Colón de Santa Fe. Año 1978.

Palcos terminados en una de las grandes refacciones que sufrió el Brigadier López. Año 1978.

Colón de Santa Fe. Año 1979.

Equipo de Colón del año 1981.

Once inicial de Colón en el Torneo de Primera B de 1985.

Colón de Santa Fe. Año 1986. Foto: Juan Jesús Sidoni.

Once inicial de Colón en el año 1987. Detrás, las icónicas viejas torres de iluminación.

Colón de Santa Fe. Año 1988.

Foto del once inicial de Colón, en 1990.

El 26 de junio de 1993, Colón movilizó a 25 mil hinchas hacia Córdoba para ver la final del torneo reducido ante Banfield. No trajo consigo el ascenso, pero el recuerdo ubica a este día como "el día del hincha de Colón".

Alrededores del Estadio Chateau Carreras. Foto: Archivo Juan jesús Sidoni.

Un marco imponente de hinchas de Colón se hizo presente en el actual Estadio Mario Alberto Kempes, para presenciar la final ante Banfield.

Colón de Santa Fe. Año 1994.

Plantel que consiguió el ascenso a Primera División luego de 14 años de ausencia en 1995. Colón venció a San Martín de Tucumán en la final del torneo reducido.

Dibujo de Ángel Cassini: "Un Sabalero de corazón". Muchos hinchas sabaleros de nuestra ciudad tienen tatuada esta imagen.

Colón es, hasta el momento, el único equipo de la capital santafesina en disputar la Copa Libertadores de América. Lo hizo en dos ocasiones: en 1998 (foto), y en 2010. Foto: Archivo Sabalero

Los jugadores de Colón festejan el pase a los Octavos de Final de la Copa Libertadores de 1998. Disputó la fase de grupos con Sporting Cristal (vigente subcampeón), Alianza Lima y River Plate.

José Pablo Burtovoy se vistió de héroe el 30 de abril de 1998, al detener cuatro penales para la histórica clasificación sabalera a cuartos de final de la Libertadores ante Olimpia en Paraguay.

El "Bichi" Fuertes, máximo goleador de la institución con 144 goles, festeja su gol ante Unión en el clásico del 4 a 0, por el Clausura 2000.

La "Gaviota" Migliónico, a punto de convertir su gol en el agónico clásico que ganó Colón en el Torneo Apertura 2002.

En 2001 la institución reinaguró su Estadio con mejoras sustanciales.

En 2003, el Río Salado castigó duramente al Brigadier López. Lejos de doblegarlo, el Estadio no solo resurgió sino que también, benefició al escurrimiento posterior del agua y almacenó una mayor cantidad entre sus instalaciones.

Colón volvió a las competiciones internacionales en el año 2003, al disputar la Copa Sudamericana. En la foto, se encuentra Giovanni Hernández.

Marco de gente en el encuentro que Colón vence agónicamente a Racing para mantener la categoría, en el Torneo Clausura 2008. Fuente: Archivo Sabalero

Colón volvió al máximo certamen continental de la mano del "Turco" Mohamed en el año 2010.

Colón volvió a disputar la Copa Sudamericana en el año 2012. En la foto, la victoria ante Racing en el Cilindro de Avellaneda.

Lucas Mugni marca el primer gol ante Unión en el clásico disputado el 18 de noviembre de 2012, donde Colón venció por 2 a 0. Fuente: Archivo Sabalero.

Colón disputó en 2019 la final más importante de su historia. El subcampeonato en la Copa Sudamericana vino de la mano de un éxodo extraordinario de hinchas de Colón en Asunción.


Once inicial de Colón que disputó la final de la Copa Sudamericana ante Independiente del Valle de Ecuador. Foto: Maiquel Torcatt / Aire Digital.

El color de los hinchas en "La Nueva Olla", previo a la final de la Copa Sudamericana. El tiempo dimensionará la instancia alcanzada por el conjunto sabalero.

Los Palmeras hicieron vibrar a todo el mundo con su canción "Soy Sabalero". Clubes e hinchas de todo el mundo repitieron los acordes de uno de las canciones icónicas de Colón. Foto: Maiquel Torcatt / Aire Digital.

Así lucía "La Nueva Olla", en el éxodo sabalero que registra la mayor movilización sudamericana de todos los tiempos a nivel futbolístico, con casi 40 mil hinchas en Paraguay.
Dejá tu comentario