El Grupo H del mundial nos hace recorrer miles y miles de kilómetros, pero antes de arrancar el viaje, te dejo un poco de murga uruguaya y acá otro poco más para que no se torne aburrido. Es el único grupo que tiene países de cuatro continentes diferentes, de Portugal en Europa, pasando por Ghana en África, y de Uruguay en América a Corea del Sur en Asia, que es la distancia más grande entre capitales: 19.594 kilómetros.
Países con historias y presentes muy diferentes unidos por la Copa del Mundo en medio del desierto qatarí. Los europeos fueron uno de los grandes colonizadores, teniendo territorios en más de un continente. En cambio, los charrúas, organizadores del primer mundial en 1930, fueron colonia de España, mientras que Ghana estuvo bajo dominio británico. Por su parte, Corea del Sur ha sufrido invasiones chinas y japonesas a lo largo de su historia.
En el plano económico, Corea del Sur es una de las potencias mundiales, ya que según el Banco Mundial (2021) actualmente tiene el décimo PBI más grande del planeta. El Observatorio de Complejidad Económica indica que el país asiático es líder en exportaciones de barcos de pasajeros y carga, circuitos integrados y coches, dando cuenta de una industria muy desarrollada. De hecho la nación coreana se ha tornado un jugador importante en el tablero de la competencia tecnológica. A pesar de compartir territorios similares, el resto de los países se encuentra muy lejos de los surcoreanos: el PBI de Portugal es siete veces menor, el de Ghana 23 y el de Uruguay 30.
Revolución, claveles y canciones
Vengo a presentarles, quizás, unas de las revoluciones más particulares y llamativas de la historia moderna. Para empezar dejo estas dos canciones: “E Depois do Adeus”, de Paulo Carvalho y “Grândola Vila Morena”, de José Afonso. No son temas que elegí por antojo, sino porque marcaron un quiebre en la historia portuguesa y allí vamos. Situémonos en 1974, el país luso vivía bajo una dictadura desde 1926 que fue llamada “Estado Nuevo”, las condiciones de vida iban en descenso y había conflictos en las colonias. Todo eso sirvió como caldo de cultivo para que de un sector del ejército surgiera la organización Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA), ligada a la izquierda.
Con la idea de retomar la democracia como base, el MFA inició una revolución que se concretaría el 25 de abril del ‘74. Se coordinaron todos los comandos en el país para actuar al mismo tiempo y en la noche previa a la jornada clave se dio la primera señal: a las 22.55 sonó en una radio la canción “E Depois do Adeus”. Finalmente, a las 00.25 se escuchó “Grândola Vila Morena”, pieza que estaba prohibida por la dictadura y que una de sus estrofas dice “O povo é quem mais ordena” (“el pueblo es el que manda más”). Tras la señal melódica se fueron tomando distintos establecimientos y acatando las órdenes del Movimiento de las Fuerzas Armadas, sin mediar violencia.
En la mañana de ese 25 ocurriría el hecho que le daría un simbolismo tan potente a la revolución y quedaría para la historia. Celeste Caeiro, una moza que se acercó para ver qué estaba ocurriendo, recibió el pedido de cigarrillos por parte de un militar sublevado. La mujer no tenía, pero sí llevaba consigo claveles rojos y blancos, por lo que le entregó uno y ahí se marcó un antes un después: “agarro el clavel y lo colocó en su fusil", cuenta la Caeiro en una entrevista. Posteriormente, los militares presentes imitaron el gesto y pusieron flores en sus armas mostrando que “no querían usar sus armas para disparar contra el pueblo”.
Así transcurrió una revolución pacífica que tuvo un solo hecho de violencia generado por la “policía política” (afín a la dictadura) que dejó cuatro personas muertas. Tras el levantamiento, se vivió cierta inestabilidad en el poder, incluso con intentos de golpes, pero en 1975 se llamaron a elecciones constituyentes.
La frontera más caliente
Corea del Sur, como Portugal, tiene frontera con un solo país, aunque hay una gran diferencia entre ambos países. Mientras los lusos se codean con España, los coreanos tienen una de las fronteras más peligrosas, conflictivas y controladas de todo el planeta y la comparte con Corea del Norte. Son 238 kilómetros de una tensión constante que perdura las 24 horas y los 365 días desde que se dio la división de las naciones asiáticas. En más de una ocasión se dieron disparos y bombardeos.
Un poco de historia y contexto. Corea era un solo territorio que había sido ocupado por Japón hasta 1945. Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, ese pedazo de tierra se dividió entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Se “establecieron dos naciones coreanas separadas y demarcadas por una frontera en el paralelo 38, la línea de latitud que atraviesa la península. Corea del Norte se convertiría en un estado socialista y respaldado por la URSS, y Corea del Sur, en un estado capitalista y respaldado por Estados Unidos”, cita National Geographic.
Tras una serie de conflictos fronterizos, estalló la guerra entre las dos naciones que transcurrió entre 1950 y 1953 y cientos de miles de muertes. “El 27 de julio de 1953, Corea del Norte, China y Estados Unidos firmaron el armisticio. Sin embargo, Corea del Sur se opuso a la división de Corea y no accedió al armisticio ni a la firma de un tratado de paz formal. Los combates terminaron, pero la guerra no, técnicamente”, explica NatGeo. A partir de ese momento se estableció una zona desmilitarizada y de exclusión que mide cuatro kilómetros de ancho y 238 de ancho (toda la península).
Se han registrado bombardeos, turistas muertos, como el hecho ocurrido en 2008. O el ataque del Norte a una isla del sur que causó varias muertes. Así se vive en la frontera más militarizada y peligrosa del mundo donde, hace no mucho tiempo en 2019, se reunió el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, y Donald Trump, expresidente de Estados Unidos.
Del candombe al K-pop
Para cerrar vamos con un cruce musical de estos países que se cruzarán en Qatar 2022, como ya mostramos algo de Portugal, empecemos por el “highlife”, un género que se originó en Ghana durante la década de 1960 y se expandió a gran parte del continente africano. Acá un tema de Koo Nimo. Volando hacia Corea del Sur podemos hablar acerca del K-Pop, un fenómeno cultural que explotó en los últimos años e introdujo la nación asiática en todo el globo terráqueo. BTS es una de los grupos más conocidos que cosechó miles de fans en cientos de países.
Para cerrar, nos venimos aquí cerca para hablar de Uruguay. Ya que estamos en clima futbolero ponemos la canción “Barbosa” de Tabaré Cardozo que hace referencia al “Maracanazo”, mundial conseguido por los charrúas ante Brasil en 1950. El candombe fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, va “Candombe para Gardel” de Rubén Rada. Para cerrar, dejo a Agarrate Catalina, una de las mejores murgas del país oriental, que tiene al santafesino y Tatengue “Leito” Gómez en sus filas, ¿un tema? Montevideo.