menu
search
Deportes Alemania | España | Japón

La historia detrás del Grupo E: el clásico geopolítico, alianzas y un país feliz

En el Grupo E, como ya pasó en otras entregas, un punto que une a las naciones de Alemania, Costa Rica, España y Japón es que todas tienen el color rojo en la bandera.

Vamos a empezar diferente a otras notas, te dejamos un poco de música japonesa (atentos al video que es de los 80)

Embed

o española (algo más actual)

Embed

que puede ir de fondo mientras te nutrís con un poco de fútbol y otro poco de geopolítica. Como siempre, el mundial se torna una puerta de ingreso para un mundo de historias que está a la espera de ser buceado: como si estuviéramos en la costa costarricense del caribe, a ponerse las antiparras y al agua. Vamos con el Grupo E, como ya pasó en otras entregas, un punto que une a las naciones de Alemania, Costa Rica, España y Japón es que todas tienen el color rojo en la bandera.

Más allá del rojo hay otras uniones como la de España con su antigua colonia Costa Rica que se independizó en las primeras décadas del S. XIX y en esa materia tenemos a Alemania que supo ocupar gran parte de Europa durante la segunda guerra mundial. A miles de kilómetros y en Asia, Japón nunca fue colonizado, aunque sí se apropió de diferentes tierras del continente a lo largo de su historia. Teutones y nipones se emparentan por su robusta capacidad industrial, siendo jugadores fundamentales y centrales en sus continentes.

El clásico geopolítico

Alemania tiene una rica historia en los mundiales, de hecho es el segundo país que más copas ganó con cuatro títulos (dos ante Argentina: 1990 y 2014). A través de los años en el torneo organizado por la FIFA se puede leer parte de la historia teutona.

Tras la segunda guerra mundial y la división de las dos Alemanias, a mediados de la década de 1940, simbolizado por el muro de Berlín, se formaron dos selecciones, Alemania Oriental o del Este (socialista) y Alemania Occidental o Federal (capitalista). En 1974 y plena guerra fría Alemania Federal decidió organizar la Copa del Mundo y el azar decidió que se de uno de los clásicos de la geopolítica mundial, el choque entre sistemas políticos, económicos y sociales: se verían las caras en un campo de juego las dos Alemanias. Sería el único mundial del combinado socialista.

alemania.webp

La favorita era, sin dudas, Alemania Federal. En un estadio colmado con más de 60.000 personas, hipercontrolado por la seguridad y con helicópteros sobrevolando la zona sonaron los dos himnos. Quienes eran vecinos y compatriotas hasta hace algunos años ahora luchaban en una cancha con dos banderas distintas. Según las crónicas de deportivos, el partido era aburrido hasta que a los 32 minutos del segundo tiempo el ingeniero mecánico, Jürgen Sparwasser, puso el 1 a 0 que terminaría siendo definitivo y una de las sorpresas del mundial.

“Era golpear al enemigo donde más le duele. Mucha gente, entonces, lo veía así. Si en mi lápida pusieran ‘Hamburgo 74’, todos sabrían quién yace abajo”, declaró el autor del gol. Más allá de ese cotejo, Alemania Democrática terminaría perdiendo en segunda fase y Alemania Occidental saldría campeona.

alemaniaVA.webp

Guerra, alianzas y fascismo

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue de los peores capítulos que escribió la historia de la humanidad en donde las muertes se contaron de a millones y el globo terráqueo prácticamente se dividió en dos. En ese contexto la Alemania Nazi y el imperio de Japón estuvieron unidos durante la Segunda Guerra Mundial dentro de las las “Potencias del Eje”, donde se encontraba también Italia. Si bien España no fue protagonista principal, con el dictador Francisco Franco jugó como un actor de reparto apoyando a este bloque. Tres de los cuatro países del grupo en un mismo bando.

alemania nazi.jpg

En 1940 se firmó el pacto tripartito entre las tres naciones y se formaliza la cooperación existente. “Los sistemas de gobierno de estos países, muy similares entre ellos, hicieron posible una alianza que (con el apoyo tácito de España) estaba formada por gobiernos dictatoriales o autoritarios que compartían grandes dosis de nacionalismo y una política exterior extraordinariamente expansionista”, según publica National Geographic .

España gobernada por el fascista mantenía una ambigua neutralidad respecto a la guerra. Un artículo de NatGeo ilustra lo ocurrido: “Cuando todo hacía prever que el III Reich (Alemania) vencería a Gran Bretaña, Franco ofreció a Hitler los servicios de la División Azul para apoyar su ataque a la Unión Soviética, permitió que los submarinos alemanes pudieran repostar en los puertos españoles, censuró cualquier noticia que informara de las derrotas alemanas y dio a los agentes de la inteligencia militar alemana libertad de movimiento por todo el territorio español mientras efectuaban labores de vigilancia de los británicos”.

hitler.jpeg

Un hecho puntual que fue un quiebre para la historia de la humanidad ocurrió en este conflicto bélico. Se trata de las bombas nucleares lanzadas por Estados Unidos en Hiroshima y Nagasaki (Japón). Significó miles y miles de muertes y el camino hacia la finalización bélica y la caída de los gobiernos fascistas.

¿Es feliz el país que no tiene ejército?

Definir la felicidad ha sido una de las cuestiones debatidas durante cientos de años, pilas y pilas de libros discutiendo sobre este concepto tan subjetivo como amplio. Pero yendo a lo que nos importa, hay uno de los países de este grupo que está relacionado a lo “feliz”. Según el “índice del planeta feliz”, elaborado por New Economics Foundation (NEF) , Costa Rica ocupó el primer lugar de la lista durante los años 2009, 2012 y 2016 (no se elabora todos los años). Se trata de un indicador alternativo de desarrollo, bienestar humano y ambiental, se mide fundamentalmente la esperanza de vida al nacer, la percepción subjetiva de felicidad de sus habitantes y la huella ecológica, y se complementa analizando el PBI y el Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Así como lo mencionamos hay que decir que algunos organismos han desacreditado la medición de NEF. La ONU tiene su propio “índice global de felicidad” el cual lideran generalmente los países nórdicos, como por ejemplo Finlandia. No sé qué tan felices serán porque nunca clasificaron a un mundial.

costa rica.jpg

Volviendo al caribe y retomando el subtítulo, Costa Rica es una nación que tiene la particularidad de no tener ejército. En 1948 fue abolido una vez que finalizó la guerra civil.

“La seguridad del Estado, una vez eliminado el ejército, pasó a manos de la Guardia Civil, que fue el nombre que recibió, cuyas responsabilidades abarcaban temas policiales, orden y seguridad del país y sus habitantes”, según publica el Ministerio de Cultura tico . Más allá de lo normado en la Constitución, sí se permite organizar fuerzas militares para defensa aunque solo recurrió a eso en dos ocasiones (1955 y 1965). Otro país que no tiene fuerzas militares es Islandia, aunque la isla nórdica forma parte de la OTAN.

Para cerrar vamos con un par de recomendaciones. Si te interesa la Segunda Guerra Mundial y toda la rosca política y militar que se dio en la misma podés ver en Netflix “Grandes acontecimientos de la II Guerra Mundial en color” y “La Segunda Guerra Mundial a todo color: Camino a la victoria”. En la misma plataforma se puede encontrar “El silencio de otros”, esta pieza filmada durante seis años muestra la búsqueda de justicia de víctimas de la dictadura española.