menu
search
Deportes Carlos Gardel | Selección Argentina | Uruguay

El "desplante" de Carlos Gardel a la selección argentina: su "corazón dividido" en la Copa Mundial de Uruguay 1930

El cantante que marcó a fuego el tango de nuestro país, fue partícipe de una polémica bastante particular que encierra la vieja rivalidad futbolística, en la visita al vestuario argentino en la primera Copa del Mundo, celebrada en Uruguay en el año 1930.

Carlos Gardel es “palabra mayor” en cuanto a tango se refiere. El “Morocho del Abasto”, famoso mundialmente por su canción “Mi Buenos Aires querido”,esconde una historia bastante particular con la selección argentina fuera de su extraordinaria música. Amante del balompié en sus primeras décadas de existencia, en pleno apogeo del deporte en el que los ingleses desparramaron por todas partes del mundo desde 1860, con la inmigración a nuestro continente dando lugar al deporte más popular para que obtenga su propia identidad sudamericana.

image.png
Carlos Gardel, un exponente del tango argentino.

Carlos Gardel, un exponente del tango argentino.

El nacimiento de Carlos Gardel y el cariño por la selección argentina y Uruguay

Hay dos hipótesis sobre el nacimiento del ícono del tango: en su testamento, figura como fecha de nacimiento el 11 de diciembre de 1890 en Toulouse, Francia. Pero el hijo de Bérthe Gardés, se anotó en el consulado uruguayo como nacido en Tacuarembó tres años antes de la fecha estipulada, en 1887. Lo que sí se sabe, es que Gardel vivió su infancia en Buenos Aires, donde compartió coro nada más y nada menos que con el joven Beato Ceferino Namuncurá, aspirante a sacerdote salesiano y de origen mapuche, fallecido a la edad de 18 años.

El tiempo y su música lo lanzaron al máximo estrellato no solo en nuestro país, sino que también en el vecino territorio charrúa. Mario Evaristo, delantero argentino y una de las primeras glorias que tuvo el Club Atlético Boca Juniors, marcando una época durante finales de la década de 1920 y comienzos de 1930 con la selección nacional; reflejó en los medios de la época que el cantante, visitaba periódicamente la concentración argentina con su guitarra, para el delirio y jolgorio de los futbolistas celestes y blancos. Así también lo hizo con Uruguay, desde los Juegos Olímpicos de Amsterdam, en 1928, donde el equipo charrúa obtuvo la medalla dorada doblegando nada más y nada menos que a la selección argentina.

Uno de los tangos más solicitados por ambas concentraciones era “Patadura”: escrito por Enrique Carrera Sotelo en 1928, en cuyos versos se mencionaban a los jugadores de la época: Manuel Seoane y Luis Monti (Independiente) y Domingo Tarascone (Boca).

Patadura, tango humorístico (fútbolero) - CARLOS GARDEL (1928)

El momento de la visita de Carlos Gardel al plantel de la selección argentina

image.png
Carlos Gardel con la concentración argentina, en el Mundial de 1930. Foto: Archivo Revista

Carlos Gardel con la concentración argentina, en el Mundial de 1930. Foto: Archivo Revista "El Gráfico"

Dos años más tarde, en el mundial celebrado en Uruguay, la rivalidad marcó el punto más álgido en ambas selecciones -cuyos enfrentamientos oficiales se remiten a principios del siglo XX-. Carlos visitó ambas concentraciones -la de Argentina, el 11 de julio de 1930 (foto) -, pero decidió ser neutral ante las preguntas de los medios. La razón de la visita al equipo celeste y blanco, dirigido por el entrenador Francisco Olazar, se daría en la previa al debut absoluto del seleccionado en competiciones mundialistas, ante la selección de Francia cuatro días más tarde, con victoria por 1 a 0 con gol de Luis Monti, quien en la siguiente cita mundialista se nacionalizó italiano, y se consagró campeón del mundo en el año 1934 bajo la mirada atenta y amenazadora del dictador fascista Benito Mussolini.

Repercusiones en los medios y la neutralidad de Carlos Gardel

Un día después de la visita de Gardel, más precisamente el 12 de julio de 1930, el diario La Razón reflejó el momento con el siguiente título: "Carlos Gardel llevó al campamento argentino la alegría de sus canciones". Al transcurrir la competencia y la consecuente clasificación de los dos equipos para definir el torneo, los periódicos de aquel entonces, manifestaron que Gardel no acudiría al Estadio Centenariopara la final -a disputarse el 30 de julio, 19 días más tarde de la visita al planel argentino- porque “su amor por ambas banderas era tan grande que no podía inclinarse por ningún seleccionado”. Finalmente, con el cantante ausente en las tribunas del Centenario de Montevideo, Uruguay venció por 4 a 2 a nuestra selección ante más de 93 mil personas y se quedó con la primera edición del certamen mundialista, el 30 de julio de 1930.

image.png
Carlos Gardel y la Copa Jules Rimet obtenida por Uruguay, entregada a los campeones de la Copa Mundial de la FIFA hasta el año 1970. A partir de 1974, se entrega el trofeo actual.

Carlos Gardel y la Copa Jules Rimet obtenida por Uruguay, entregada a los campeones de la Copa Mundial de la FIFA hasta el año 1970. A partir de 1974, se entrega el trofeo actual.

Cinco años después, el 24 de junio de 1935 Carlos Gardel, junto con Alfredo Le Pera, sus guitarristas Guillermo Barbieri y Ángel Domingo Riverol, su secretario Corpas Moreno y Alfonso Azzaf, fallecieron en el choque de dos aviones en el momento de despegar en la ciudad de Medellín,Colombia.

Las anécdotas corrieron al son de las notas, y el tango quedó entre medio de una "rivalidad" que, al día de hoy, sigue marcando polémica y curiosidad.