menu
search
Ciencia Santa Fe | Patagonia | Conicet

Santa Fe también guarda huellas de la Era del Hielo: los secretos que revelan los hallazgos paleontológicos

Desde los fósiles hallados en la Laguna Setúbal de Santa Fe hasta los descubrimientos en la Patagonia, la paleontología sigue revelando piezas históricas.

En el marco del micro “Santa Ciencia”, que se emite cada 15 días durante el programa Santa Siesta de AIRE, el investigador del CONICET y profesor de Paleontología, Raúl Vezzosi, compartió detalles sobre los restos fósiles hallados en la provincia de Santa Fe y reflexionó sobre la riqueza natural e histórica del territorio.

La relación de la "Era del Hielo" con la Provincia de Santa Fe

Creemos que Santa Fe, por ser llana, no tiene nada vinculado a los eventos pasados. Aunque no lo parezca, nuestro territorio es muy rico, con una historia muy interesante. Muchos restos se han encontrado y están ahora en el Museo Florentino Ameghino”, explicó Vezzosi. “En la provincia tenemos restos de la megafauna, de la era del hielo”, agregó.

Embed

El investigador detalló que en la Laguna Setúbal se encontraron huesos de animales que vivieron hace unos 100 mil años, pertenecientes a especies emparentadas con los mamuts. Estos hallazgos permiten reconstruir parte de la historia natural de la región y comprender "cómo era la vida en el territorio santafesino durante los períodos glaciares".

LEER MÁS ► Alzheimer: un santafesino obtuvo un premio internacional por una investigación clave en la lucha contra la enfermedad

De chico me fascinaba el tema de los dinosaurios. Cuando se podía, nos compraban algún libro o un animalito para jugar. Por eso decidí estudiar la licenciatura en biodiversidad en la Universidad Nacional del Litoral”, contó Vezzosi, al recordar el inicio de su vocación científica.

conicet fosiles
La iniciativa, impulsada con el apoyo de la National Geographic Society y la Fundación Azara, busca recuperar fósiles de dinosaurios carnívoros inéditos para la ciencia.

La iniciativa, impulsada con el apoyo de la National Geographic Society y la Fundación Azara, busca recuperar fósiles de dinosaurios carnívoros inéditos para la ciencia.

La paleontología en tiempo real: ciencia y exploración desde la Patagonia

Mientras tanto, otro equipo de investigadores y becarios del CONICET, junto al personal técnico del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, lleva adelante la “Expedición Cretácica I”, una campaña científica en la Patagonia que se transmite en vivo a través de plataformas digitales.

La iniciativa, impulsada con el apoyo de la National Geographic Society y la Fundación Azara, busca recuperar fósiles de dinosaurios carnívoros inéditos para la ciencia. Durante una de las transmisiones, el grupo anunció el descubrimiento de un huevo de dinosaurio carnívoro en un estado de conservación excepcional, hallado en un yacimiento cercano a General Roca, en Río Negro.

Embed

Nunca vimos algo así, nunca vimos un huevo tan bien preservado. Esto es de un dinosaurio carnívoro, muy parecido al Bonapartenykus”, expresaron los paleontólogos en plena transmisión, entre aplausos y emoción.

LEER MÁS ► Nueva misión del Conicet: cuándo y por dónde seguir el streaming en vivo

La expedición, que trabaja sobre afloramientos de 70 millones de años de antigüedad, combina el trabajo de campo con la divulgación científica en tiempo real, acercando la paleontología al público de una manera inédita. “La ciencia puede llegar a mucha gente que antes no llegábamos”, destacó Federico Agnolín, jefe del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados del MACN-CONICET.

Desde los fósiles de la Era del Hielo encontrados en la Laguna Setúbal hasta los descubrimientos en la estepa patagónica, la paleontología argentina sigue revelando fragmentos del pasado que permiten comprender cómo era la vida hace miles —y millones— de años.